José María Ferrer Villar / 26 de Julio de 2023

¿Cuáles han sido los temas con mayor impacto en la legislación agroalimentaria?

¿De qué hemos estado hablando los últimos seis meses? Residuos de plaguicidas, economía circular, algas, envases, residuos de envases, aditivos alimentarios, alérgenos, edulcorantes, inocuidad alimentaria, límites máximos de contaminantes, directivas del desayuno, nuevos alimentos, sistemas alimentarios sostenibles, fraude y miel, blanqueo ecológico, límites máximos de residuos, etiquetado ecológico en alimentación animal, etiquetado, arsénico, agua de consumo y coadyuvantes tecnológicos, estos son algunos de los temas que hemos abordado en la primera parte del ejercicio 2023. Hacemos un balance de lo que ha dado de sí la legislación alimentaria.

En el balance del primer semestre de 2023 destacamos es particular la aprobación de dos disposiciones que afectan a temas tan relevantes como el agua de consumo y el control de la presencia de contaminantes en los alimentos. Por un lado, se aprobó el Real Decreto 3/2023 sobre agua de consumo y por otra parte, el Reglamento 915/2023 estableciendo los límites máximos de contaminantes.

Agua de consumo humano, criterios técnico-sanitarios para el suministro y control de la calidad, Real Decreto 3/2023. Se presenta un nuevo escenario legislativo en el ámbito del agua de consumo humano. La nueva regulación ha transpuesto la Directiva (UE) 2020/2184 y ha derogado la anterior legislación, el Real Decreto 140/2003.

Estamos ante una legislación con un amplio alcance y una buena muestra de ello es que desde el Ministerio de Sanidad se ha publicado como elemento complementario la guía para su implementación.

Entra en vigor la nueva legislación UE sobre límites máximos de contaminantes. El Reglamento 915/2023 ha derogado al 1881/2006 sobre contenidos máximos de contaminantes y establece los nuevos límites máximos de determinados contaminantes en los alimentos. La nueva legislación da continuidad a los planteamientos previos y se mantiene como elemento fundamental para velar por la salud de los consumidores el enfoque ALARA (as low as reasonably achievable) buscando los límites máximos de contaminantes fijados en un nivel lo más bajo que sea razonablemente posible.

 

La circularidad, las alternativas, la sostenibilidad son conceptos que han sido objeto de tratamiento en diversos artículos a lo largo de los últimos meses

La UE quiere avanzar en un área que es prioritaria para la evolución de la actividad agroalimentaria en su respuesta ante los retos que se presentan en las próximas décadas. En este sentido, los esfuerzos se dirigen al desarrollo de medidas que puedan asegurar la máxima circularidad y en consecuencia disponer de sistemas alimentarios sostenibles. Algunos ejemplos los hemos podido ver en:

 

El interés por conocer y saber qué comemos y qué información se traslada al consumidor es permanente, se trata de una inquietud de nuestra sociedad a la que el legislador trata de respuesta en la medida de lo posible. En este sentido los temas asociados con el etiquetado y la información al consumidor son una tónica constante, algunos ejemplos de lo publicado en esta dirección:

 

Un elemento intrínseco a la producción de los alimentos es el control de aquellos elementos que se incorporan o que deben ser controlados para garantizar la seguridad de los alimentos puestos a disposición del consumidor. Esta es otra de las temáticas que hemos abordado para informar sobre las exigencias legales asociadas al control de los diversos elementos que forman parte de los alimentos:

Tal y como puede apreciar el lector durante estos meses los artículos han tratado temas muy diversos. Un sector tan dinámico como el agroalimentario hace necesario que el enfoque sea global y aborde cuestiones de lo más diversas en los diferentes estadios de su producción, es decir, desde las propuestas o proyectos hasta la aprobación de nueva legislación, pasando por las iniciativas políticas que puedan tener repercusión en el marco jurídico de aplicación en la producción de alimentos.

Desde AINIA seguiremos trabajando para informar al sector sobre la evolución de la legislación agroalimentaria. Si necesitas un asesoramiento legal, en AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico alimentario. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link