José María Ferrer Villar / 2 de Abril de 2025

La Ley contra el desperdicio alimentario ya es una realidad: qué implica y cómo adaptarse

Tras años de debate y desarrollo normativo,  se ha publicado en el BOE de la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, una regulación que busca reducir de forma significativa el desperdicio de alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final.

Esta ley da continuidad a iniciativas como la estrategia “Más alimento, menos desperdicio” y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto con el ODS 12.3, que insta a reducir a la mitad el desperdicio alimentario per cápita a nivel minorista y doméstico, así como a minimizar las pérdidas en toda la cadena de producción y suministro.

¿Qué regula esta nueva Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?

La Ley introduce un nuevo marco obligatorio para todos los agentes de la cadena alimentaria, con medidas concretas que persiguen la prevención como primera prioridad, según una jerarquía de uso que prioriza el consumo humano frente a otros destinos posibles. Algunos de los puntos clave que regula la Ley son:

  • Elaboración de planes de prevención obligatorios adaptados a cada tipo de actividad.
  • Aplicación de la jerarquía de prioridades de uso (prevención > donación > transformación > alimentación animal > otros usos > reciclaje).
  • Racionalización de las fechas de consumo preferente.
  • Establecimiento de buenas prácticas voluntarias para los agentes de la cadena alimentaria.
  • Definición de instrumentos de control y fomento, como informes anuales y planes estratégicos.
  • Régimen sancionador para garantizar el cumplimiento.

📘 Puedes consultar los antecedentes y el proceso legislativo en nuestro artículo:
👉 Últimos pasos de la Ley de prevención del desperdicio alimentario: enmiendas clave

¿Cómo afecta esta al sector agroalimentario?

La ley aplica a un amplio abanico de actores: empresas agroalimentarias, comercios minoristas, empresas de hostelería y restauración, entidades sociales que gestionan alimentos y administraciones públicas. Cada uno de ellos deberá identificar dónde se generan pérdidas bajo su control y aplicar las medidas preventivas establecidas.

Entre las principales obligaciones:

  • Contar con un plan de prevención y aplicarlo en todas las operaciones bajo su responsabilidad.
  • Priorizar el consumo humano como destino de los excedentes.
  • Promover acuerdos con entidades sociales para la donación de alimentos.
  • Incorporar medidas de formación, concienciación y evaluación del impacto de sus acciones.

¿Cómo puede ayudarte AINIA?

En AINIA contamos con soluciones integrales para ayudarte a cumplir esta nueva normativa, apoyándote tanto desde el punto de vista regulatorio como tecnológico. Nuestro enfoque incluye:

  • Elaboración de planes de prevención, auditorías y autodiagnósticos.
  • Implantación de tecnologías para prevenir el desperdicio y valorizar subproductos:
    • Sistemas de detección temprana de incidencias (IA, visión avanzada, biosensores).
    • Tecnologías para aumentar la vida útil (conservación, envase funcional, reformulación).
    • Valorización de alimentos descartados en nuevos productos, ingredientes o bioproductos.
  • Asesoramiento legal personalizado, especialmente útil para gran distribución y canal HORECA.
  • Estudios de vida útil, optimización logística y análisis de comportamiento del consumidor.
  • Campañas de sensibilización, con base de datos propia y acciones adaptadas a colectivos clave.

Además, ofrecemos formación técnica para equipos y departamentos implicados, ayudando a incorporar la sostenibilidad como eje estratégico.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link