José María Ferrer Villar / 17 de Mayo de 2023

6 nuevas modificaciones o incorporaciones a la lista de nuevos alimentos de la UE

La legislación sobre nuevos alimentos está en constante evolución, buena muestra de ello son algunas de las novedades publicadas en las últimas fechas, sal sódica de 6′-sialilactosa producida por cepas derivadas de escherichia coli BL21 (DE3), caseinato lácteo de hierro, 2′-fucosil-lactosa, extracto proteico de riñones de cerdo, lacto-N-neotetraosa y extracto etanólico acuoso de Labisia pumila, nuevas modificaciones o incorporaciones a la lista de nuevos alimentos de la Unión Europea. Comentamos en el artículo algunos de los aspectos más relevantes.

Sal sódica de 6′-sialilactosa producida por cepas derivadas de escherichia coli BL21 (DE3). El nuevo alimento se ha aprobado principalmente para productos de alimentación especial, como es el caso de los preparados para lactantes, preparados de continuación, alimentos elaborados a base de cereales para lactantes y niños de corta edad y alimentos infantiles para lactantes y niños de corta edad, alimentos para lactantes y niños de corta edad para usos médicos especiales.

Por otra parte, también debe tenerse en cuenta que en este caso el solicitante (Chr. Hansen A/S) es el único autorizado a comercializar en la UE el nuevo alimento durante un período de cinco años. Del mismo modo los datos científicos contenidos en el expediente de solicitud quedan protegidos de acuerdo con el artículo 26.2 (Reglamento (UE) 2015/2283) y no podrán utilizarse en beneficio de un solicitante posterior sin el acuerdo de Chr. Hansen A/S durante un período de cinco años.

Caseinato lácteo de hierro. En este caso se autoriza el caseinato lácteo de hierro, que inicialmente se había solicitado como proteinato lácteo de hierro. La Comisión considero más adecuado el empleo de caseinato, dado que proteinato podría abarcar el uso de cualquier proteína de la leche de vaca. El caseinato lácteo de hierro se plantea para un variado grupo de alimento:

  • Leche y productos lácteos en polvo
  • Bebidas sin alcohol comercializadas en relación con el ejercicio físico
  • Preparados para bebidas de cacao en polvo
  • Sucedáneos del café a base de malta líquidos o en polvo
  • Barritas de cereales
  • Fideos distintos de los de cristal
  • Pastillas o granulados (base de los cubitos de caldo)
  • Sustitutivos dietéticos de comidas individuales para el control de peso
  • Sustitutivos de la dieta completa para el control de peso
  • Alimentos para usos médicos especiales, con excepción de los alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad
  • Complementos alimenticios destinados a la población adulta
  • Complementos alimenticios para niños y adolescentes menores de dieciocho años, excluidos los lactantes y los niños de corta edad

El solicitante, Société des Produits Nestlé SA, también cuenta con un período de cinco años para la comercialización del producto y con la protección de los datos de la solicitud, tal y como está previsto en el Reglamento (UE) 2015/2283.

2′-fucosil-lactosa. Aquí tenemos una modificación de las condiciones de uso del producto que ya había sido aprobado en 2017. El solicitante solicitó que se eliminara la condición obligatoria de que, cuando se utilice 2′-fucosil-lactosa en combinación con lacto-N-neotetraosa en preparados para lactantes y preparados de continuación, en bebidas a base de leche y productos similares destinados a niños de corta edad, a los niveles autorizados actualmente de hasta 1,2 g/l, deban utilizarse en una proporción de 2:1 (dos partes de 2′-fucosil-lactosa por una parte de lacto-N-neotetraosa). La Comisión considera que la actualización solicitada de la lista de la Unión de nuevos alimentos no puede tener un efecto en la salud de las personas, y que no es necesaria una evaluación de su seguridad por parte de EFSA y lo ha aprobado.

Extracto proteico de riñones de cerdo. En este caso se han modificado las especificaciones del nuevo alimento ante los cambios en uno de los procesos de producción que planteó el solicitante (Bioiberica, S.A.U). La Comisión considera que no es susceptible de tener repercusiones para la salud humana, se trata de aspectos relativos al proceso de producción a través del método de lavado con acetona seguido de etapas de secado por calor, molienda y tamizado da lugar a la producción de un nuevo alimento que cumple todas las especificaciones autorizadas y solo difiere en su forma (polvo) y color (pardo claro). No se espera que los cambios en la forma física y la apariencia del nuevo alimento obtenido por el método de lavado con acetona afecten a la seguridad del nuevo alimento si se respetan las condiciones de uso y las especificaciones autorizadas.

Lacto-N-neotetraosa. La modificación obedece al cambio de las condiciones de uso, desde Glycom A/S (solicitante) se solicitó que la lacto-N-neotetraosa pudiera utilizarse en los preparados para lactantes y preparados de continuación, a los niveles autorizados actualmente de hasta 0,6 g/l, sin el uso obligatorio en combinación con 2′-fucosil-lactosa en una proporción de 1:2 (una parte de lacto-N-neotetraosa por dos partes 2′-fucosil-lactosa), y en las bebidas a base de leche y productos similares destinados a niños de corta edad, sin la obligación de utilizarla en combinación con 2′-fucosil-lactosa en una proporción de 1:2 cuando ambos nuevos alimentos se añaden por separado. El planteamiento se acepta por la Comisión considerando que no puede tener un efecto en la salud de las personas.

Extracto etanólico acuoso de Labisia pumila. Se autoriza este nuevo alimento para su empleo en complementos alimenticios. Al igual que en casos anteriores la empresa solicitante (Medika Natura Sdn. Bhd.) tendrá autorización exclusiva durante cinco años y también contará con la protección de los datos científicos contenidos en el expediente de solicitud durante ese mismo período.

Como conclusión podemos afirmar que la actividad asociada con los nuevos alimentos (Reglamento 2283/2015) está en constante evolución y es previsible que sigan aprobándose nuevos productos o revisiones de los ya aprobados. Es importante que estemos atentos, tanto a las publicaciones en el DOUE, como a las opiniones científicas de EFSA sobre las distintas solicitudes.

Si necesitas un asesoramiento legal en relación con las cuestiones sobre aspectos legislativos y técnicos asociados con el etiquetado o la reformulación de los alimentos, desde AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico agroalimentario y en el desarrollo y mejora de productos de alimentación. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link