José María Ferrer Villar / 17 de Mar de 2021

Sostenibilidad, envases y residuos de envases

Recientemente comentábamos la posibilidad de que la donación de alimentos sea una herramienta que facilite la reducción de residuos de envases. Sin dejar los envases, sus residuos y la sostenibilidad, queremos presentar en este artículo el escenario legislativo que podemos esperar para alcanzar un sistema alimentario sostenible y su interacción con los envases y residuos de envases.

Sostenibilidad

La sostenibilidad es uno de los ejes fundamentales de la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y propone un marco legislativo para sistemas alimentarios sostenibles para el año 2023. En este futuro marco se establecerán las definiciones comunes y principios y requisitos generales para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

En la ruta hacia un sistema alimentario sostenible hay que destacar las conclusiones del Consejo en las que parte de la premisa de que la alimentación en la Unión Europea cuenta con los más altos niveles de seguridad y contribuye a la producción de alimentos que son inocuos, abundantes, nutritivos y de alta calidad, y que con este escenario es fundamental dar el paso o pasos necesarios para desarrollar un sistema alimentario europeo sostenible, desde la producción hasta el consumo.

La consecución del sistema alimentario sostenible en la UE pasa por múltiples frentes, entre otros se plantean medidas legislativas para los próximos años en relación con:

  • Reducción del uso de plaguicidas, antimicrobianos y fertilizantes,
  • Fomento de la producción de proteínas vegetales y de fuentes alternativas de proteína animal.
  • Revisión de la regulación en materia de bienestar animal.
  • Medidas para combatir y desincentivar las prácticas fraudulentas en la cadena alimentaria.
  • Regulación en materia de residuos, reutilización y reciclado de recursos.
  • Actualización del marco regulatorio para los materiales en contacto con alimentos.
  • Medidas ligadas a la reducción de la huella ambiental de los sistemas alimentarios.
  • Propuestas para prevenir o reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.

Envases, residuos de envases y su conexión con la sostenibilidad

La reducción de los envases y los residuos de envases está directamente ligada con la sostenibilidad del sistema alimentario, además de esta premisa de carácter general, también debemos tener en consideración la Directiva marco sobre residuos de la UE y su revisión mediante la Directiva (UE) 2018/851 (pendiente de transposición en la futura Ley de residuos y suelos contaminados) que contribuye al establecimiento del objetivo para la reducción de los residuos alimentarios en la UE para 2030.

Las políticas en materia de residuos de envases permitirán que la UE pueda mejorar y transformar la gestión de los residuos para promover los principios de la economía circular para alcanzar sistemas de producción y consumo sostenibles en línea con los planteamientos de la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y el Pacto Verde.

Como se puede apreciar en la legislación vigente y en la que está en proceso de ser aprobada (Ley de residuos), la sostenibilidad en el marco de la producción y el consumo contribuirá de forma importante en la prevención de residuos. Por tanto, todos los Estados miembros han de proponer medidas para concienciar al consumidor sobre todas las cuestiones asociadas con la prevención de los residuos y con los vertidos de basura, incluyendo el uso de regímenes de depósito, devolución y retorno y la fijación de objetivos cuantitativos.

Las distintas políticas y medidas legislativas para fomentar la prevención y la reducción de residuos alimentarios se alinean con la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030. Esas medidas deben tener como finalidad prevenir y reducir los residuos alimentarios en la producción primaria, la transformación y la fabricación, la venta minorista y otros tipos de distribución de alimentos, en restaurantes y servicios alimentarios, así como en los hogares.

La regulación ha establecido de forma concreta que la primera medida para la prevención de residuos es la que consiste en la promoción y apoyo a los modelos de producción y de consumo sostenible, tal y como se establece en el artículo 9 de la Directiva 98/2008 sobre residuos que modificó la Directiva 851/2018.

Por último, debemos recordar que cuando hablamos de envases y residuos de envases, no sólo estamos pensando en la Directiva SUP (904/2019), existen otras iniciativas y el alcance de las medidas legislativas que se van a desarrollar en esta década es mucho más amplio.

Si necesitas un asesoramiento legal sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas que pueden ayudarte a resolver cuestiones legales y también con los aspectos técnicos para el desarrollo de envases sostenibles. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link