José María Ferrer Villar / 13 de Mayo de 2020

Programa plurianual coordinado de Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en la UE 2021 – 2023

Los Límites Máximos de Residuos (LMR´s) se rigen por el Reglamento 396/2005 y sus modificaciones, ahora bien, es necesario ir actualizando esta información y para ello la UE desarrolla programas plurianuales para ver la evolución de los límites máximos de residuos en los alimentos. Es importante que tengamos presente que la dieta de los ciudadanos de la UE la componen entre treinta y cuarenta productos alimenticios. Además de este dato también hay que valorar que el empleo de los plaguicidas va cambiando y por ello es muy recomendable hacer un seguimiento de los plaguicidas en esos productos alimenticios con arreglo a un ciclo trienal.

La evaluación para el próximo trienio se ha aprobado a través del REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2020/585 DE LA COMISIÓN de 27 de abril de 2020 relativo a un programa plurianual coordinado de control de la Unión para 2021, 2022 y 2023 destinado a garantizar el respeto de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y animal y a evaluar el grado de exposición de los consumidores a estos residuos.

De acuerdo con lo establecido se recogerán resultados de los análisis que harán los distintos Estados miembros y se facilitarán a EFSA para evaluar la situación. En este próximo período se aportarán un total de 638 muestras para un mínimo de 32 productos alimenticios que para el próximo trienio son:

2021 2022 2023
Uvas de mesa Manzanas Naranjas
Plátanos Fresas Peras
Pomelos Melocotones, incluidas las nectarinas e híbridos similares Kiwis
Berenjenas Vino (tinto o blanco) de uvas Coliflores
Brécoles Lechugas Cebollas
Melones Repollos Zanahorias
Setas cultivadas Tomates Patatas
Pimientos dulces Espinacas Judías (secas)
Trigo en grano Avena en grano Centeno en grano
Aceite de oliva virgen Cebada en grano Arroz pardo (descascarillado)
Grasa de bovino Leche de vaca Grasa de aves de corral
Huevos de gallina Grasa de porcino Hígado de bovino

Entre los plaguicidas que serán objeto de control en este programa encontramos: 2,4-D, 2-Fenilfenol, Abamectina, Acefato, Acetamiprid, Acrinatrina, Aldicarbo, Aldrín y dieldrín, Ametoctradina, Azinfós-metilo, Azoxistrobina, Bifentrina, Bifenilo, Bitertanol, Boscalida, Ion bromuro, Bromopropilato, Bupirimato, Buprofecina, Captán, etc. Pudiendo consultarse el resto en las partes C y D del anexo I del Reglamento 585/2020.

Los resultados que se obtengan de estos controles servirán para que la UE pueda modificar valores en los plaguicidas controlados en función de los resultados obtenidos. Debemos tener en cuenta que estos programas se plantean para recabar estos datos al margen de toda la actividad de control oficial que llevan a cabo las autoridades competentes en cada uno de los Estados miembros. No obstante, es importante que conozcamos de la existencia de estas actuaciones, dado que es muy probable que desde el control oficial se tomen muestras para obtener datos sobre estos plaguicidas.

El equipo de especialistas en Derecho Alimentario de AINIA podemos asesorarte en cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico aplicable a los alimentos.

Puedes encontrar otros artículos de interés sobre Derecho Alimentarios en nuestro grupo de legislación alimentaria en Linkedin.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link