José María Ferrer Villar / 29 de Septiembre de 2023

¿En qué punto están las medidas nacionales y comunitarias para prevenir el desperdicio alimentario?

El proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario no ha prosperado, el plazo para su tramitación en el Senado finalizó el pasado 12 de septiembre. El proyecto ha caducado como consecuencia de la actual coyuntura política a la espera de un nuevo gobierno o repetición de las elecciones tras la convocatoria de elecciones generales del 23 de julio de 2023. Esto no quiere decir que no se vayan a establecer medidas para luchar contra el desperdicio de alimentos.

El desperdicio de alimentos se sigue produciendo y es necesario que se establezcan medidas para combatirlo, ya sea con medidas nacionales o comunitarias. En estos momentos existen varias líneas de trabajo en la Unión Europea, una de ellas es la iniciativa de la Comisión Europea para reducir el desperdicio de alimentos. Estamos a la espera de que se convierta en algo tangible y dispongamos de una propuesta de directiva que plantee medidas concretas que podamos analizar y valorar.

Además de la regulación específica, también hemos de resaltar que la futura directiva para la reducción del desperdicio de alimentos estará conectada con el proyecto de Directiva marco sobre residuos (DMR), puesto que el desperdicio de alimentos tiene un gran peso específico en los residuos urbanos.

Como podemos observar la Unión Europea trata de afrontar la lucha contra el desperdicio de alimentos por diversas vías, desde la causa raíz hasta la consecuencia de la generación del desperdicio de alimentos, los residuos urbanos.

Los proyectos de directivas mencionados se complementan con otras iniciativas comunitarias. La UE también está trabajando con la participación directa de la ciudadanía mediante el Panel europeo de ciudadanos sobre el desperdicio de alimentos, que agrupa las distintas recomendaciones entorno a tres líneas directrices o ejes desde los que se puede actuar contra el desperdicio de los alimentos:

  • «Cooperación en la cadena de valor alimentaria: de la granja a la mesa»
  • «Iniciativas de las empresas alimentarias»
  • «Apoyar el cambio de comportamiento de los consumidores»

Tras la lectura de las 22 recomendaciones y los argumentos para su consideración extraemos algunos conceptos que son un común denominador de estas y que nos indican las claves para ver por dónde avanzarán futuras medidas. Las propuestas de los ciudadanos para la reducción de los desperdicios de alimentos se apoyan en:

  • Proximidad
  • Datos / Información
  • Regulación
  • Sensibilización
  • Innovación

El Panel europeo de ciudadanos sobre el desperdicio de alimentos alcanzó las 22 recomendaciones que vemos en la siguiente tabla:

tabla recomendaciones panel europeo ciudadanos desperdicio alimentos

Las iniciativas identificadas apuntan directamente al desperdicio alimentario, pero no son las únicas que pueden tener un impacto positivo en su prevención. Otras medidas de la UE que se encuentran en proceso de aprobación también podrán contribuir en la resolución de este problema.

Dos ejemplos de estas iniciativas con mayor alcance los vemos en la propuesta de revisión de la legislación sobre la información facilitada a los consumidores que entre otros aspectos revisará las normas sobre la indicación de fechas (fechas de caducidad y de consumo preferente). Se trata de una medida que tendrá impacto directo en la reducción de los desperdicios de alimentos.

Por otra parte, la propuesta para establecer un sistema alimentario sostenible de la UE: nueva iniciativa, en la que entre aspectos se considerará el etiquetado de la sostenibilidad de los productos alimenticios, un elemento que apunta directamente a que se generen menos desperdicios para estemos ante alimentos sostenibles.

Como podemos observar existen múltiples iniciativas que apuntan en la misma dirección, como reducir el desperdicio de alimentos, con un elemento en común. El común denominador es que en todos los casos estamos a la espera de que fructifiquen y dispongamos de herramientas regulatorias para combatir este problema económico-social. En consecuencia, debemos estar atentos a la evolución de todas estas medidas para ver de qué modo se concretan y se integran en el marco regulatorio agroalimentario de la Unión Europea.

Desde AINIA monitorizamos la actualidad legislativa para informar al sector sobre la evolución de la regulación agroalimentaria. Si necesitas un asesoramiento legal, en AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico alimentario. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link