José María Ferrer Villar / 5 de Febrero de 2020

Italia, un ejemplo de cómo se va a afrontar la legislación para el etiquetado nutricional a través de sistemas voluntarios

En los últimos meses se ha hablado bastante sobre los sistemas de información nutricional voluntarios, tales como el Nutri-score. En este artículo presentamos la iniciativa de Italia que parece que va a aprobar medidas legislativas en relación con esta opción. A continuación, desgranamos sus elementos más relevantes.

Las autoridades italianas de acuerdo con lo previsto en el artículo 35 del Reglamento (UE) nº 1169/2011 proponen el empleo voluntario del logo «NutrInform Battery». En estas iniciativas deben respetarse los siguientes puntos:

  • No deben inducir a engaño al consumidor y tienen una base científica.
  • Es necesario que se haya consultado con la mayoría de los grupos interesados antes de proponer estas medidas.
  • Deben facilitar la comprensión del consumidor sobre la contribución o la importancia del alimento en relación con el aporte energético y de nutrientes de una dieta.
  • La información se presentará de tal forma que el consumidor medio pueda comprenderla perfectamente.
  • Objetividad y un enfoque no discriminatorio que no suponga un obstáculo a la libre circulación de mercancías.

Teniendo en cuenta que se trata de medidas de carácter voluntario, los estados miembros que las propongan las recomendarán y harán seguimiento de éstas, pero siempre en el ámbito de la voluntariedad de estos sistemas de información.

Al plantear el sistema voluntario, las autoridades italianas tienen en cuenta que la información nutricional actúa como un apoyo y no sustituye las acciones en el ámbito de la educación del público sobre nutrición, como parte de la política de salud pública. Es decir, los sistemas adicionales de información no sustituyen la información nutricional, sino que ayudan a comprender mejor su información.

El propósito de las formas adicionales de etiquetado nutricional es solo ser un medio de información que, como tal, ya tiene un valor educativo que evita que el consumidor tome decisiones demasiado generalizadas al sustituir y anular la eficacia de las políticas específicas de educación nutricional.

El sistema propuesto se alinea con las directrices sugeridas por el High Level Group on Nutrition and Physical Activity de la Comisión Europea. Entre los diversos sistemas voluntarios presentes a nivel internacional, el único que parece cumplir estos criterios es el de los iconos RI («Reference Intakes») desarrollados por la industria europea desde 2005 (los denominados «iconos GDA»), con un enfoque no directivo ni discriminatorio, que informa sin prescribir y que estimula el crecimiento cultural del consumidor a través de una forma gráfica sencilla.

La propuesta que ahora plantea Italia trata de evolucionar los iconos RI (anteriormente, GDA) mediante el desarrollo de una forma gráfica que sea más fácil de entender para el consumidor y, por consiguiente, le permita comprender de inmediato en qué medida la porción de los alimentos que consumirá se ajusta a sus necesidades nutricionales.

El planteamiento italiano se apoya en algunos trabajos desarrollados durante 2018 y 2019 con los consumidores. En 2018 se realizó una prueba con 1.500 consumidores encuestados en línea y durante 2019 se llevó a cabo otra investigación de acuerdo con el protocolo metodológico elaborado por el Consejo para la Investigación Agrícola y el Análisis de la Economía Agraria (CREA, por su versión en italiano) y el Instituto Superior de Sanidad en un panel de 300 consumidores divididos en tres grupos, con la compilación del Nutrition Knowledge Questionnaire.

Los resultados confirman que una etiqueta que ‘informa’ es más aceptada por el consumidor que, por consiguiente, tomará decisiones que tendrán en cuenta las características físicas reales de cada uno, al adaptar el consumo de los alimentos presentes en cada cesta a su dieta.

Teniendo en cuenta las observaciones anteriores se consideró oportuno, proporcionado y conveniente recomendar el logo a toda la cadena agroalimentaria con la seguridad de que el sistema así identificado no creará obstáculos para la libre circulación de mercancías, ni afectará a la competencia entre operadores, en la medida que es objetivo y no discriminatorio. El trabajo desarrollado en Italia puede sernos de utilidad para los futuros propósitos que en esta materia se acometan desde el Ministerio de Sanidad u otras autoridades competentes en la materia en España.

Si necesitas asesoramiento legal sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas en Derecho Alimentario que pueden ayudarte a resolver cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico aplicable a los alimentos. ¿Hablamos?

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link