José María Ferrer Villar / 30 de Mar de 2022

Furanos y alquilfuranos, próximos límites en la legislación sobre contaminantes

La política de la UE en cuanto al control de los contaminantes en los productos alimenticios es de evaluación continua, algo que venimos observando desde que se aprobó la legislación vigente en la materia (Reglamento 1881/2006). El citado reglamento ha sido objeto de numerosas modificaciones en estos 16 años de existencia, en todos los casos las modificaciones legislativas han estado precedidas de los trabajos de EFSA y de la recopilación de información de los Estados miembros tras la aprobación de otras medidas para dotar de contenido los posteriores desarrollos legislativos. En el artículo tratamos algunos de los posibles cambios en el medio plazo.

La publicación de la Recomendación (UE) 2022/495 de la Comisión de 25 de marzo de 2022 sobre el seguimiento de la presencia de furano y alquilfuranos en los alimentos nos permite analizar una próxima modificación que afectará al Reglamento 1881/2006 sobre contaminantes.

En este caso la publicación de la recomendación por parte de la UE da continuidad a otras iniciativas similares que tratamos en un artículo publicado en Tecnoalimentalia en 2017 en el que se ponía de relieve la necesidad de contar con más información en esta materia. Ahora la Comisión prosiguiendo con el dictamen de EFSA de 2017 plantea la necesidad de profundizar más en la generación de los furanos y alquifuranos (incluyendo los metilfuranos) en los alimentos durante la transformación térmica y los riesgos para los consumidores.

La iniciativa de la Comisión apunta a los metilfuranos, dado que es posible que aumente de forma significativa la exposición global al furano y a los alquilfuranos, con el consiguiente riesgo para la salud de los consumidores. Ante la carencia de datos sobre los metilfuranos en los alimentos, desde EFSA se solicita la obtención de datos adicionales focalizados en alimentos como el café, los alimentos infantiles en tarro, las sopas listas para el consumo, los aperitivos crujientes a base de patata, los zumos de frutas, los cereales para el desayuno, las galletas, las galletas saladas y el pan tostado.

Los Estados miembros, con la colaboración activa de los operadores alimentarias, deben realizar un seguimiento de la presencia de furano, 2-metilfurano y 3-metilfurano en los alimentos, y en particular en el café, los alimentos infantiles en tarro (incluidos los alimentos infantiles en recipientes, tubos y bolsas), las sopas listas para el consumo, los aperitivos crujientes a base de patata, los zumos de frutas, los cereales para el desayuno, las galletas, las galletas saladas y el pan tostado.

El método que se empleará para estos análisis seguirá los siguientes criterios:

Parámetro Criterio
Especificidad Libre de interferencias de la matriz o del espectro
Blancos de campo Inferior al límite de detección (LOD)
Repetibilidad (RSDr) 0,66 veces la RSDR derivada de la ecuación de Horwitz (modificada)
Reproducibilidad (RSDR) Derivada de la ecuación de Horwitz (modificada)
Recuperación 80 – 110 %
Límite de detección (LOD) Tres décimos del LOQ
Límite de cuantificación (LOQ) Para el café: no superior a 20 μg/kg

Para los alimentos infantiles en tarro: 5 μg/kg

 

La Recomendación determina que los Estados miembros y las empresas alimentarias facilitarán datos sobre los resultados obtenidos a más tardar el 30 de junio de cada año, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento 178/2002 para las actividades de recopilación de datos por parte de EFSA.

Aquí tenemos un ejemplo de cómo podemos anticiparnos a la legislación alimentaria, ya que es previsible que en el medio plazo contemos con legislación que establezca límites en cuanto a la presencia de estos contaminantes (furanos y alquilfuranos) en los alimentos. Además, también nos puede ayudar en la mejora de nuestros procesos para la obtención de alimentos más seguros y saludables.

Desde AINIA seguimos atentos a la evolución de cualquier novedad legislativa en el ámbito de los contaminantes en los productos alimenticios. Si necesitas un asesoramiento legal, desde AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico alimentario o desde el punto vista técnico con nuestros laboratorios. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link