José María Ferrer Villar / 31 de Mayo de 2023

Elecciones generales, ¿qué impacto tendrán sobre las iniciativas legislativas agroalimentarias pendientes de aprobación?

La disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y la convocatoria de elecciones para el próximo 23 de julio también afecta a la actividad en materia de legislación alimentaria, algunas iniciativas legislativas que están en pleno proceso de desarrollo quedarán paradas a la espera de los resultados electorales y la conformación del nuevo gobierno. Vamos a recordar algunas de iniciativas legislativas que, como mínimo, verán ralentizado su proceso de aprobación y, como máximo, podrían quedar en agua de borrajas.

  • Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
  • Proyecto de Real Decreto relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados sobre la cadena agroalimentaria y operaciones relacionadas.
  • Proyecto de Real Decreto sobre coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos.
  • Proyecto de Real Decreto por el que se establece la norma de calidad de las conservas vegetales.
  • Proyecto de Real Decreto sobre regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a público infantil
  • Proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas de desarrollo de los artículos 40 y 41 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.

Desperdicio alimentario, controles oficiales y coadyuvantes tecnológicos

En el caso de las primeras tres iniciativas (desperdicio alimentario, controles oficiales y coadyuvantes tecnológicos), están muy avanzadas. En concreto en el caso del proyecto Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario en estos momentos la iniciativa está en el Senado y tiene como fecha límite de tramitación el 12 de septiembre de 2023.

Tanto este proyecto de ley como los de reales decretos sobre controles oficiales y coadyuvantes, ya han sido notificadas a la Comisión Europea mediante el procedimiento establecido por la Directiva (UE) 2015/1535 para la información, prevención y diálogo en materia de las reglamentaciones técnicas y como podemos ver tenían fecha tope para las observaciones de la Comisión y Estados miembro el 19 de junio de 2023.

En el caso del proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, se trata de una iniciativa de alcance general y que está en línea con las políticas comunitarias para la reducción de residuos, fomento de la economía circular y que en el caso de llevarse adelante contribuirá a una gestión más eficiente de los recursos, promoviendo entre otras cuestiones la donación, el fomento del consumo responsable de alimentos y la puesta en marcha de medidas que sensibilicen e informen a toda la sociedad de la importancia y la necesidad de combatir este problema para a su vez aprovecha mejor el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores.

Por lo que respecta al proyecto la actualizar la regulación sobre controles oficiales de los alimentos, permitirá fijar los criterios previstos en la legislación comunitaria (Reglamento (UE) 2017/625) y especialmente relevante es la actualización de la normativa vigente contenida en el Real Decreto 1945/1983 sobre las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.

Coadyuvantes tecnológicos, un anhelo del sector, se trata de una medida que lleva bastantes años en período de gestación y que a todos nos gustaría que se concrete el Real Decreto sobre coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos destinados al consumo humano. Se trata de una propuesta fundamental para dar mayor seguridad jurídica en la aplicación los coadyuvantes tecnológicos que se encuentran autorizados de manera muy dispersa en varias disposiciones nacionales con la consiguiente dificultad para su comprensión y aplicación por parte de los operadores.

 

Conservas vegetales, publicidad alimentos para público infantil y alimentación saludable en centros educativos

En el caso de los otros proyectos, norma de calidad de las conservas vegetales, publicidad de alimentos y bebidas dirigida a público infantil y fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, viendo el tiempo que llevan en marcha y su evolución podemos considerar que no están tan avanzadas como las anteriores medidas y que con independencia de los resultados electorales pueden seguir estancadas, en particular las relativas a la publicidad de alimentos para el público infantil y fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.

Por lo que respecta al proyecto de Real Decreto, por el que se establece la norma de calidad de las conservas vegetales que debería actualizar, simplificar y adaptar al progreso técnico la vigente RTS (Real Decreto 2420/1978), se realizó la consulta pública en 2020 y todavía no hay novedades en el horizonte. Al tratarse de una revisión y actualización de una normativa técnica de hace décadas, debería avanzar al margen de los vaivenes políticos.

Las medidas asociadas con la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcares y sal dirigida a público infantil y el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos que se impulsaron desde el Ministerio de Consumo llevan más de un año paradas y considero que no existe el consenso suficiente para que prosperen en el corto plazo.

Desde AINIA os mantendremos informados de la evolución de los distintos proyectos legislativos con impacto en nuestro sector y si necesitas un asesoramiento legal, en AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico alimentario. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

 

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link