José María Ferrer Villar / 1 de Febrero de 2017

Derecho Alimentario y el comercio electrónico de alimentos, un análisis inicial

El auge del “e-commerce” en el sector agroalimentario es cada vez mayor. Hemos pasado de la información a través de las páginas web de las industrias alimentarias hasta llegar a grandes empresas que compiten con la distribución alimentaria, tenemos el ejemplo de Amazon. Por ello, consideramos de interés hacer un análisis inicial de su regulación actual.

La comercialización de alimentos a través de las tecnologías de la información se contempla en el Reglamento 1169/2011. Ahora bien, el hecho de que esté presente no quiere decir que se haya tomado conciencia del mismo modo que con el etiquetado u otras formas de trasladar la información a los consumidores.

El Reglamento 1169/2011 se refiere a la “venta a distancia” en su artículo 14.1.a) estableciendo obligaciones similares a las que aplicamos en el etiquetado de los productos alimenticios comercializados por los canales habituales.

Qué dice el artículo 14 del Reglamento 1169/2011 sobre la “venta a distancia”

El artículo 14 señala que:

“1. Sin perjuicio de los requisitos de información establecidos en el artículo 9, en el caso de alimentos envasados ofrecidos para la venta mediante comunicación a distancia: 

  1. a) la información alimentaria obligatoria, salvo las menciones previstas en el artículo 9, apartado 1, letra f), estará disponible antes de que se realice la compra y figurará en el soporte de la venta a distancia o se facilitará a través de otros medios apropiados claramente determinados por el operador de empresas alimentarias. Si se utilizan otros medios apropiados la información alimentaria obligatoria se dará sin que el operador de empresas alimentarias imponga a los consumidores costes suplementarios;
  2. b) todas las menciones obligatorias estarán disponibles en el momento de la entrega”.

Información alimentaria en el canal online

Además de lo establecido en el artículo 14, el legislador plantea un concepto amplio de  “información alimentaria” al referirse a lo que identifica textualmente como: ”herramientas tecnológicas modernas”.

Así, considera que “información alimentaria” es: “La información relativa a un alimento y puesta a disposición del consumidor final por medio de una etiqueta, otro material de acompañamiento, o cualquier otro medio, incluyendo herramientas tecnológicas modernas o la comunicación verbal”.

Por tanto, es vital que en los alimentos comercializados a través del canal online incorporemos la información exigida por la legislación alimentaria, en particular la relativa a:

  • Denominación del alimento
  • Lista de ingredientes
  • Alérgenos
  • Cantidad neta
  • Condiciones especiales de conservación y/o las condiciones de utilización
  • Nombre o la razón social y la dirección del operador alimentario
  • País de origen o lugar de procedencia
  • Modo de empleo
  • Grado alcohólico (cuando proceda)
  • Información nutricional.

 

Comercio electrónico, consumidores y usuarios, publicidad y competencia

En el caso de la venta de productos alimenticios a través del comercio electrónico, no sólo debemos considerar los requisitos de información inherentes al producto y derivados del Reglamento 1169/2011.

También es muy importante que tengamos presente la regulación que aplica al comercio electrónico con carácter general en España y que por tanto han de tener en cuenta los alimentos, en concretos nos referimos a la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.

La regulación sobre el comercio electrónico ha de ser valorada conjuntamente con las cuestiones relacionadas con la defensa de consumidores y usuarios, además de temas sobre publicidad y en su caso competencia. Para ello recomendamos que se tengan en consideración las siguientes disposiciones legales:

 

  • Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
  • Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.
  • Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.

 

Canales Cortos de Comercialización y Comercio Electrónico

En el caso de las iniciativas de Canales Cortos de Comercialización, tiene especial trascendencia lo comentado en hasta aquí, dado que esa venta en proximidad se está ofertando de forma general a través del comercio electrónico o mediante plataformas online que conectan la oferta y demanda de productos alimenticios.

Para profundizar en esta materia recomiendo la lectura del artículo: “Cómo el Derecho Alimentario está impulsando el desarrollo de cadenas cortas de comercialización” y también del estudio desarrollado para el MAPAMA en relación con esta realidad que ha tomado fuerza en los últimos años.

Desde AINIA, ponemos a su disposición nuestro equipo de especialistas en Derecho Alimentario y en Investigación de Mercado para analizar proyectos y/o actividades en materia de comercio electrónico de alimentos que podrán ayudarle en las cuestiones regulatorias o técnicas que sobre estos temas puedan surgirle.

Asimismo, le animamos a que se sume al grupo sobre Legislación Alimentaria en LinkedIn y que conozca con más detalle cómo desde el Derecho Alimentario podemos ayudarle a garantizar su seguridad jurídica y alimentaria.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link