José María Ferrer Villar / 27 de Noviembre de 2019

Comisión ENVI UE: Seguridad Alimentaria, Salud Pública y Medio Ambiente

La Comisión ENVI del Parlamento Europeo desarrolla su actividad en tres grandes áreas:

  • Seguridad Alimentaria
  • Salud Pública
  • Medio Ambiente

Está formada por 76 europarlamentarios, siendo la más numerosa de las comisiones del Parlamento Europeo. Este dato cuantitativo nos da una idea de la importancia que la UE confiere a estas áreas de actividad. En el artículo revisamos las instituciones de la UE con las que se conecta la Comisión ENVI para ayudar a conocer mejor el mapa de la Seguridad Alimentaria, Salud Pública y Medio Ambiente de la UE.

Considerando las distintas áreas en las que trabaja la Comisión ENVI, debemos valorar su interacción con cinco agencias de la UE, en concreto nos referimos a:

1. EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

2. ECDC, Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades

3. ECHA, Agencia Europea de Químicos

4. EEA, Agencia Europea del Medio Ambiente

5. EMA, Agencia Europea de Medicamento

Permitiéndonos el símil, estamos ante los «cinco grandes -león, leopardo, rinoceronte, elefante y búfalo» que en sentido amplio trabajan en los temas vinculados con la actividad agroalimentaria. Las agencias mencionadas tienen interacción directa o indirecta con los alimentos y otros productos afines. Por ello, conviene tener un conocimiento de su actividad y que las sigamos con atención, ya que los trabajos o acciones que desarrollan acaban teniendo una repercusión en los elementos regulatorios que afectan a la industria.

El EDCD, Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades trabaja en la identificación, evaluación y comunicación sobre las enfermedades y la salud humana.

La ECHA, Agencia Europea de Sustancias Químicas se ha centrado en la implementación de las regulaciones clave de productos químicos de la UE, en particular sobre registro, evaluación, autorización y restricción de productos químicos (REACH – Reglamento 1907/2006), clasificación, etiquetado y envasado (CLP), biocidas y previamente informados

La EEA, Agencia Europea del Medio Ambiente tiene como objetivo apoyar el desarrollo sostenible y ayudar a lograr resultados significativos y mejora medible en el entorno de Europa.

EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria se centra en el asesoramiento científico y la comunicación sobre riesgos asociados con la cadena alimentaria. El espectro de su actuación comprende la seguridad de los alimentos y piensos, nutrición, animales salud y bienestar, protección vegetal y sanidad vegetal.

La EMA, Agencia Europea de Medicamentos es responsable de la evaluación científica y supervisión de nuevos medicamentos para humanos y uso veterinario.

Las cinco entidades mencionadas juegan un papel primordial en todos los elementos relacionados con la actividad agroalimentaria en sentido amplio, desarrollan actividades de carácter técnico y científico para dar apoyo a la Comisión Europea en las distintas medidas o políticas que se plantean en los ámbitos de la Seguridad Alimentaria, Salud Pública y Medio Ambiente.

Los trabajos efectuados por estas entidades se focalizan en salvaguardar y promover la salud y el bienestar de los ciudadanos y el medio ambiente en la Unión Europea dando soporte a los legisladores comunitarios a través del asesoramiento e información basado en las evidencias científicas. Las decisiones políticas y legislativas que la UE toma se fundamentan en los trabajos de carácter científico, esto es fundamental para dar seguridad en todos los ámbitos, además de contribuir también al desarrollo científico en estas áreas de conocimiento.

Como consecuencia de estos trabajos y de las cuestiones que se han ido planteando en el Parlamento Europeo los ciudadanos de la Unión han podido contar con una mejor información sobre temas tan relevantes como:

  • El efecto de cóctel en el caso de los residuos de plaguicidas
  • Los disruptores endocrinos
  • Los pesticidas
  • Los plásticos
  • Las crisis climáticas y de biodiversidad
  • Las políticas relativas al empleo de antibióticos.

Como hemos comentado anteriormente tiene especial importancia que conozcamos las actividades de estas instituciones, ya que esa información nos permitirá adelantarnos a futuras políticas de la UE y además de las medidas legislativas que se establezcan para regular estas actuaciones.

Si eres asociado de AINIA, recuerda que esta información puedes complementarla con la circular legislativa mensual y el flash anticipatorio, además del servicio de consultas legislativas. Si no eres asociado a AINIA, te animamos a asociarte para poder disfrutar de nuestros servicios legislativos especiales. También puedes sumarte a nuestro grupo de legislación alimentaria en Linkedin.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link