José María Ferrer Villar / 10 de Junio de 2020

Regulación sobre fitosanitarios en la Unión Europea, ¿qué nos espera en la próxima década?

La reciente publicación del «Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo Evaluación del Reglamento (CE) n.ª 1107/2009 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y del Reglamento (CE) n.º 396/2005 relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas» nos permite hacer una análisis crítico sobre como están regulados los fitosanitarios en la Unión Europea, fundamentalmente pensando en la legislación desarrollada para la autorización de las sustancias y para el control de los límites máximos de residuos (Reglamento (CE) nº 1107/2009 y Reglamento (CE) nº 396/2005), comentamos algunos de los aspectos más destacables.

La UE trabaja de forma permanente para mejorar el marco legal que se aplica en distintas áreas a través del Programa de la Comisión de adecuación y eficacia de la reglamentación (REFIT). En el marco del citado programa se publicó el Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y Consejo de Evaluación del Reglamento (CE) 1107/2009 sobre la comercialización de productos fitosanitarios (PP FF) y del Reglamento (CE) 396/2005 sobre límites máximos de residuos de plaguicidas (LMRs).

El trabajo desarrollado en REFIT deja claro que la legislación puede ser mejorada y que el objetivo primordial de la misma es el de velar por la salud humana y medioambiental, no se trata de restringir los plaguicidas a la mínima expresión, la regulación se ocupa de lograr un uso adecuado de estos productos al fin perseguido, siempre en un entorno de sostenibilidad.

Todo es susceptible de mejora, la legislación sobre fitosanitarios no es una excepción y desde la UE se valoran varias líneas para mejorar la regulación en el futuro:

  • Considerar el denominado «efecto coctel» de los plaguicidas cuando se evalúan sus riesgos.
  • Incrementar el grado de cumplimiento de la legislación sobre LMR’s
  • Mayor adaptación a la evolución científico-técnica y posibles riesgos emergentes
  • Integración con la agenda verde de la UE

Estas son algunas de las actuaciones que es necesario llevar a cabo para mejorar la aplicación de la legislación, sin olvidar que los requisitos legales de la UE en materia de plaguicidas se encuentran entre los más rigurosos del mundo. Teniendo en cuenta que los recursos de la Unión Europea (UE) para afrontar estas reformas legales suelen estar limitados, por el momento se va a tratar de mejorar la aplicación del marco legislativo en vigor y enlazarlo con los planteamientos que se han hecho en el Pacto Verde Europeo, la Estrategia «de la granja a la mesa» y la Estrategia sobre Biodiversidad.

La futura legislación ha de traernos mejoras para el ecosistema y la biodiversidad. Además, se fomentará también el uso de plaguicidas de bajo riesgo y no químicos. Con este planteamiento debemos ver que la I+D+i Agroalimentaria tiene un amplio margen de desarrollo en la generación de nuevos fitosanitarios que se adapten a los nuevos planteamientos.

La Unión Europea (UE) es autocritica con su regulación en el ámbito de los productos fitosanitarios, no obstante, hemos de reconocer que la legislación UE en este ámbito es un ejemplo en la escena internacional, no todos los países cuentan con un marco regulatorio tan concreto y objetivo a la hora de controlar el empleo de los fitosanitarios. Como conclusión, es necesario mejorar lo que tenemos, partiendo de la base de que estamos en un nivel muy elevado.

Si necesitas un asesoramiento legal personalizado, nuestro equipo de abogados especialistas pueden ayudarte. Además, en AINIA Laboratories contamos con acreditación ENAC para detectar más de 560 sustancias activas en distintas matrices alimentarias, como frutas y hortalizas, frutos secos, semillas oleaginosas, legumbres, cereales, especias, té y hierbas para infusiones.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link