José María Ferrer Villar / 14 de Julio de 2021

Se demora la transposición de la Directiva SUP

La Directiva 904/2019, más conocida como la de los plásticos de un solo uso o SUP (por sus siglas en inglés) no se ha traspuesto en el plazo máximo (3 de julio de 2021) previsto por parte del legislador comunitario. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) se ha publicado una nota informativa para clarificar algunas restricciones en la entrada en el mercado y obligaciones de marcado. Comentamos en este artículo los aspectos más relevantes.

Considerando lo previsto en la directiva, en particular en los artículos 5 y 7 se han incorporado a la nota del MITECO las interpretaciones relacionadas directamente con la introducción en el mercado de los productos. En este sentido, se precisan de forma concreta los productos afectados por las restricciones desde el pasado 3 de julio, que en el caso de los relacionados con el sector alimentario se centra en aquellos artículos de plástico de un solo uso, tales como los:

  • Cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas, palillos).
  • Platos.
  • Pajitas, excepto si entran en el ámbito de aplicación de las Directivas 90/385/CEE o 93/42/CEE.
  • Agitadores de bebidas.
  • Palitos destinados a sujetar e ir unidos a globos, con excepción de los globos para usos y aplicaciones industriales y profesionales que no se distribuyen a los consumidores, incluidos los mecanismos de esos palitos.
  • Recipientes para alimentos, hechos de poliestireno expandido, tales como cajas, con o sin tapa, utilizados con el fin de contener alimentos que:
    • están destinados al consumo inmediato, in situ o para llevar;
    • normalmente se consumen en el propio recipiente, y están listos para el consumo sin ninguna otra preparación posterior, como cocinar, hervir o calentar, incluidos los recipientes para alimentos utilizados para comida rápida u otros alimentos listos para su consumo inmediato, excepto los recipientes para bebidas, los platos y los envases y envoltorios que contienen alimentos.
  • Los recipientes para bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.
  • Los vasos para bebidas hechos de poliestireno expandido, incluidos sus tapas y tapones.

En cuanto al marcado, los artículos afectados desde el pasado 3 de julio en nuestro sector son los vasos para bebidas.

Introducción en el mercado y productos en stock

De acuerdo con la interpretación de la Comisión Europea que se incorpora a la nota del Ministerio, la «introducción en el mercado» es una actividad reservada a los fabricantes o bien a los importadores; es decir, el fabricante y el importador son los únicos agentes económicos que pueden introducir productos en el mercado.

Las limitaciones no únicamente afectan a los productos introducidos en el mercado, también se aplican a los stocks de aquellos productos que hayan sido puestos en el mercado antes del 3 de julio de 2021 cuando dichos productos se muevan a través de los Estados miembros, es decir, su comercialización final se produzca en un Estado miembro diferente del que posee el stock.

Para un mayor detalle en las interpretaciones sobre estos aspectos recomendamos una revisión detallada de la «Guía azul» sobre la aplicación de la normativa europea relativa a los productos, que nos ayudará a entender mucho mejor todas las situaciones relativas a la introducción de un producto en el mercado de la UE.

En el caso concreto de los productos en stock, debemos tener presente que se trata de productos sujetos a la prohibición del artículo 5 de la DSUP o los productos enumerados en la parte D del anexo de la DSUP que no dispongan del marcado establecido en el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2151, no podrán ser vendidos (es decir, introducidos en el mercado) por el fabricante o el importador después del 3 de julio de 2021. Sin embargo, sí se podrán continuar distribuyendo en un Estado Miembro aquellos productos que ya se hayan comercializado por primera vez en ese Estado Miembro (y no en otro), esto es, aquellas unidades de producto que se encuentren en el canal de distribución antes del 3 de julio de 2021.

En el artículo hemos extractado algunos de los puntos más relevantes de la nota del MITECO, para quien desee amplia la información, puede consultar la nota íntegra en este enlace.

Seguiremos atentos a la evolución legislativa de la futura de Residuos, que esperamos vea la luz en lo que resta de 2021. Si necesitas un asesoramiento legal o técnico, desde AINIA podemos ayudarte a través de nuestro equipo de especialistas en el ámbito jurídico alimentario y en las tecnologías de los envases. También puedes comentar este artículo en el grupo de legislación alimentaria en LinkedIn.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link