La Comisión Europea prevé adoptar para el primer trimestre de 2026 la futura Ley europea de innovación. Para desarrollar esta iniciativa se abrió una consulta pública con el objeto de que todos los interesados puedan realizar sus aportaciones a este proyecto de carácter horizontal y de gran impacto para la UE.
El objetivo principal es impulsar el ecosistema de innovación en la Unión Europea (UE), en particular para empresas emergentes, pymes y empresas en expansión. Esta iniciativa se enmarca en las prioridades políticas de la UE para el período 2024-2029 que quieren reforzar la posición de la investigación y la innovación en la economía europea, simplificar el marco regulador y facilitar el acceso para su financiación.
Contexto político y motivación
La propuesta de Ley europea de la innovación se alinea con varias estrategias de la UE, como la Brújula para la Competitividad, la Estrategia para Empresas Emergentes y en Expansión, la Unión de las Competencias, y la Comunicación sobre la Unión Europea de Ahorros e Inversiones. Además, conecta con iniciativas anteriores como la Nueva Agenda Europea de Innovación de 2022 y las Conclusiones del Consejo Europeo de 2024. La propuesta busca cerrar la brecha de innovación entre Europa y sus competidores globales, promoviendo el acceso a infraestructuras tecnológicas, activos intelectuales y capital.
Problemas identificados
La iniciativa afronta algunos de los principales obstáculos que dificultan el crecimiento de las empresas innovadoras en la UE:
- Fragmentación normativa, la regulación en los 27 Estados miembro complica la operación transfronteriza dentro del mercado único.
- Marco regulador poco favorable, no siempre se considera el impacto que tiene en la innovación ya las posibles cargas innecesarias.
- Falta de espacios controlados de pruebas, es necesaria una mayor cooperación entre la regulación y la innovación para disponer de bancos de pruebas y laboratorios vivientes.
- Acceso limitado a financiación, deben mejorarse los modelos de financiación pública para facilitar el acceso de las empresas.
- Explotación comercial insuficiente, se infrautilizan los conocimientos adquiridos y los derechos de propiedad intelectual (DPI).
- Acceso restringido a infraestructuras, ya que las pymes carecen de recursos para acceder a instalaciones tecnológicas avanzadas.
- Contratación de innovación infrautilizada, existen barreras para que las empresas puedan acceder a mercados públicos y privados.
- Dificultades para atraer talento, las diferencias fiscales y normativas entre Estados miembros limitan el uso de incentivos como opciones sobre acciones.
- Falta de coordinación política, es necesario mejorar la coordinación de las políticas de innovación entre los Estados miembros y la UE.
La respuesta a los problemas o retos enumerados permitirá crear condiciones equitativas y favorables para la innovación, ayudando a que las empresas crezcan dentro del mercado único. Las áreas de intervención propuestas incluyen:
- Simplificación del marco regulador.
- Mejora del acceso a financiación, incluyendo el uso de DPI como garantía.
- Apoyo al acceso a fondos nacionales y europeos.
- Facilitar el desarrollo y prueba de innovaciones en infraestructuras y condiciones de mercado.
- Promoción de la contratación pública y privada de innovación.
- Incentivos para atraer y retener talento.
- Mejora de la comercialización de resultados académicos.
- Coordinación de políticas de innovación entre Estados miembros.
Se trata de medidas horizontales, aplicables a todos los sectores, y que incluyan tanto acciones legislativas como no legislativas. Estas podrían incluir definiciones comunes de empresas innovadoras, principios jurídicos sobre comercialización de activos intelectuales, espacios de pruebas, y eliminación de obstáculos en contratación.
Impacto previsto
La iniciativa busca mejorar el entorno operativo de las empresas innovadoras, fomentar su crecimiento, generar empleo, y fortalecer el ecosistema empresarial e industrial europeo. Se espera que contribuya a la transición ecológica y digital, aumente la competitividad global de Europa y refuerce su soberanía tecnológica. También se prevé que facilite la difusión de soluciones innovadoras en todo el mercado único.
Conclusión
La futura regulación sobre la innovación representa un esfuerzo integral para transformar el entorno regulador y financiero de la innovación en la Unión Europea. Al abordar los obstáculos estructurales y fomentar la colaboración entre actores públicos y privados, la iniciativa busca liberar el potencial del mercado único y posicionar a Europa como líder global en innovación. El nuevo marco regulatorio contribuirá a reforzar la base tecnológica e industrial de la UE, la soberanía tecnológica y la autonomía estratégica.



