José María Ferrer Villar / 3 de Septiembre de 2024

Fraude alimentario en la UE: tipos más habituales y cómo se combate

El fraude alimentario es una preocupación constante para la cadena agroalimentaria de la Unión Europea. A pesar de los esfuerzos de los operadores que actúan con responsabilidad, siempre existen agentes que buscan obtener beneficios ilícitos, aprovechándose de la confianza de los consumidores y del prestigio de los productos alimentarios. La UE mantiene una vigilancia activa para detectar y erradicar estas prácticas, como demuestran los informes publicados en 2023:

¿Qué entendemos por fraude alimentario?

Aunque no existe una definición legal de fraude alimentario en la legislación de la UE, su persecución está claramente reflejada en el marco normativo. El Reglamento (CE) nº 178/2002, en su artículo 8, establece que la legislación alimentaria debe proteger los intereses de los consumidores, incluyendo la prevención de:

  • Prácticas fraudulentas o engañosas
  • Adulteración de alimentos
  • Cualquier otra práctica que pueda inducir a error al consumidor

Además, el Reglamento (UE) 2017/625 sobre controles oficiales y el Reglamento (UE) 2019/1715 (SGICO) refuerzan la lucha contra el fraude mediante sistemas de información y redes de colaboración como la Red de lucha contra el fraude, formada por la Comisión Europea, Europol y los organismos de enlace de los Estados miembros.

Tipologías de fraude alimentario más frecuentes

El fraude alimentario puede manifestarse de diversas formas. A continuación, se describen las principales categorías y ejemplos representativos:

Adulteración y manipulación que consiste en modificar la composición de los alimentos de forma no autorizada. Un ejemplo es el uso indebido de aditivos alimentarios, regulados por el Reglamento (CE) nº 1333/2008. La incorporación de sustancias no permitidas o en dosis superiores a las autorizadas puede alterar la apariencia del producto y engañar al consumidor.

Falsificación afectando especialmente a productos con Denominación de Origen Protegida (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).

La Operación Delta India (2023) de la Guardia Civil, es un ejemplo destacado: se realizaron 2.800 inspecciones, se investigó a 17 personas y se detectaron 19 delitos relacionados con la falsificación de productos protegidos.

Comercialización en canales no autorizados. La venta de productos fuera de los canales legales puede facilitar el fraude. En 2022, la AESAN alertó sobre la comercialización de aceite de oliva por operadores clandestinos, sin trazabilidad ni garantías sanitarias, lo que supuso un riesgo para la salud pública.

Etiquetado e información engañosa. El etiquetado incorrecto o las declaraciones exageradas pueden inducir a error al consumidor. El Reglamento (UE) nº 1169/2011 regula la información alimentaria, mientras que el Reglamento (CE) nº 1924/2006 establece los requisitos para declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.

Ejemplos comunes incluyen denominaciones de venta que sugieren propiedades no justificadas o formulaciones que no se ajustan a la normativa.

¿Cómo se combate el fraude alimentario?

Las autoridades competentes abordan el fraude a través del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA), que contempla actuaciones específicas para detectar:

  • Etiquetado incorrecto
  • Falsificación documental
  • Falta de trazabilidad
  • Sustitución, dilución o adición de ingredientes
  • Uso de tratamientos no autorizados
  • Infracciones de propiedad intelectual

 

Consecuencias del fraude alimentario

El fraude alimentario tiene consecuencias que pueden afectar a la economía y la salud principalmente. Las prácticas fraudulentas en la cadena agroalimentaria tienen un elevado coste para las empresas de la UE, se estiman unos 30.000 millones de euros anuales. No obstante, el impacto del fraude no es solo económico, también puede generar problemas de salud pública, calidad alimentaria y reputacionales al quebrar la confianza de los consumidores, las empresas y los socios comerciales en los sectores afectados y en los sistemas de control oficiales y la autenticidad de los alimentos.

Estas situaciones se traducen en consecuencias legales en forma de sanciones administrativas y también penales en función del fraude alimentario cometido. Los responsables de los hechos tendrán que asumir desde sanciones económicas hasta penas de cárcel en aquellos casos en los que se ha cometido un delito contra la salud pública.

Por tanto, podemos resumir las consecuencias del fraude alimentaria en tres grandes categorías: jurídicas, económicas y reputacionales.

 

¿Cómo afrontar la prevención del fraude alimentario?

Al igual que otras situaciones, la clave para afrontar el fraude alimentario está en la prevención y anticipación. La clave es la anticipación, lo recomendable es planificar y prever los posibles escenarios en los que se pueda presentar el fraude alimentario para eliminar o en su defecto minimizar su impacto. Es necesario conocer con exactitud la regulación que nos aplica cuando ponemos alimentos en el mercado para evitar ser sujeto pasivo de un episodio de fraude alimentario. Debemos tener en cuenta que el impacto sectorial del fraude alimentario nos puede afectar, aunque no estemos involucrados de forma directa. La preocupación y repercusión social es constante, un buen ejemplo es que entre las cuestiones que plantea los europarlamentarios el fraude alimentario está presente, podemos verlo en esta pregunta parlamentaria.

A la hora de afrontar nuestra estrategia para prevenir la aparición del fraude alimentario los puntos más relevantes se focalizan en:

  • El aseguramiento de la autenticidad e integridad de toda la cadena alimentaria, detectando las posibles prácticas fraudulentas o engañosas
  • En otro orden, es necesario realizar análisis específicos para detectar estas situaciones, contando con las técnicas y protocolos de control oficial específico

En consecuencia, las medidas de autocontrol o acciones que el propio sector se aplica constituyen la mejor vacuna para prevenir este tipo de prácticas. El papel del sector es vital, dado estos incidentes afectan de forma directa a la confianza del consumidor y el coste para remontar la situación es muy elevado para la todos los agentes implicados.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios. Formación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link