En el marco del webinar organizado por AINIA sobre los hidrocarburos de aceites minerales (MOSH/MOAH), Begoña Company, responsable del Laboratorio de Cromatografía, expuso los retos que plantea el control analítico de estos contaminantes. Su intervención abordó la naturaleza de los compuestos, sus vías de entrada en los alimentos, los riesgos toxicológicos asociados y las limitaciones de los métodos actuales. Destacó la necesidad de adoptar técnicas avanzadas como GC×GC-MS para diferenciar fuentes de contaminación y evitar sobreestimaciones.
¿Qué son los MOSH y MOAH y por qué preocupan?
Los hidrocarburos de aceites minerales (MOH) son mezclas complejas derivadas del petróleo, carbón o biomasa. Se dividen en dos grupos:
- MOSH: hidrocarburos saturados que se acumulan en hígado, bazo y tejido adiposo.
- MOAH: hidrocarburos aromáticos, algunos con potencial genotóxico y carcinogénico (especialmente los de tres o más anillos).
La EFSA ha actualizado en 2023 su evaluación de riesgos, reforzando la necesidad de establecer límites máximos en alimentos. La regulación europea entrará en vigor el 1 de enero de 2027, con aplicación progresiva hasta 2030.
Vías de entrada y alimentos afectados
Los MOH pueden contaminar los alimentos a lo largo de toda la cadena:
- Procesamiento: lubricantes, ceras, agentes antiespumantes.
- Medioambiente: gases de escape, contaminación de piensos y agua.
- Envases: tintas, cartón reciclado, sacos tratados.
- Aditivos y pesticidas.
Los productos más vulnerables incluyen aceites vegetales, cereales, alimentos infantiles, chocolates, especias y frutos secos.
Retos analíticos y soluciones tecnológicas
El análisis de MOSH/MOAH es complejo debido a la interferencia de compuestos naturales y sintéticos. La técnica más extendida, LC-GC-FID, presenta limitaciones para diferenciar el origen de la contaminación.
AINIA apuesta por métodos avanzados como GC×GC-MS-FID, que permiten:
- Separación más precisa de compuestos.
- Identificación de marcadores de contaminación (DBT, DIPN).
- Cuantificación fiable y diferenciación de hidrocarburos naturales.
¿Cómo prepararse para la regulación?
Begoña Company recomienda a las empresas:
- Diagnosticar producto por producto: identificar los más expuestos.
- Analizar materias primas: revisar proveedores y fuentes de contaminación.
- Implementar métodos analíticos avanzados: para evitar sobreestimaciones y garantizar cumplimiento.
AINIA está desarrollando el Proyecto MOSH-MOAH, centrado en soluciones tecnológicas para el diagnóstico de puntos críticos de contaminación. Además, ofrece servicios analíticos especializados y herramientas de vigilancia para apoyar a los operadores alimentarios en la gestión de riesgos emergentes.
Próximamente en AINIA Network
En los próximos boletines compartiremos también las principales conclusiones de las otras dos intervenciones del webinar:
- José María Ferrer, responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios, abrió la jornada con una visión sobre el contexto legislativo y las implicaciones del nuevo marco regulatorio europeo previsto para 2027.
- Roberto Ortuño, responsable de Seguridad Alimentaria, cerró el bloque técnico con propuestas concretas para que las empresas puedan adaptarse a los nuevos límites de MOSH y MOAH en alimentos, incluyendo medidas preventivas y estrategias de control.
Ambas ponencias complementan la visión analítica presentada por Begoña Company y ofrecen claves prácticas para anticiparse a los cambios normativos.
¿Quieres saber si tus productos están afectados por MOSH/MOAH?



