Mosh y moah en alimentos: ¿estamos preparados para el nuevo marco regulatorio?
Roberto Ortuño / 5 de Septiembre de 2025
Mosh y moah en alimentos: ¿estamos preparados para el nuevo marco regulatorio?
En el presente artículo abordamos de forma general la problemática relativa al control de MOSH y MOAH, contaminantes que van a ser regulados por la legislación europea probablemente en menos de un año. También hablamos de posibles acciones a llevar a cabo para que nuestras industrias y empresas estén preparadas para ese nuevo marco legislativo, los productos que pueden verse más afectados, la complejidad analítica de su control, así como las acciones que estamos llevando a cabo para dar soporte al sector en la prevención y control de este peligro alimentario
MOSH y MOAH
La presencia de hidrocarburos de aceites minerales (MOSH y MOAH) en alimentos es una preocupación creciente en Europa. Estos compuestos, derivados del petróleo, se dividen en dos grandes grupos:
MOSH (hidrocarburos saturados): se acumulan en órganos como el hígado, el bazo y el tejido adiposo. Aunque aún no se conocen del todo sus efectos a largo plazo, su persistencia es motivo de vigilancia.
MOAH (hidrocarburos aromáticos): especialmente los que contienen 3 o más anillos aromáticos, están asociados con genotoxicidad y potencial carcinogénico.
La contaminación por este tipo de sustancias en los alimentos puede producirse en múltiples puntos de la cadena alimentaria y puede tener diferentes procedencias: materiales en contacto con alimentos, lubricantes industriales, envases reciclados, y puede ser importante y difícil de controlar por su ubicuidad también la contaminación ambiental. La EFSA ha identificado numerosas fuentes potenciales y actualizó su evaluación de riesgos en 2023.
En cuanto a productos afectados, hay que destacar que, según datos recientes, las categorías de productos que acumulan más notificaciones al RASFF incluyen:
Aunque no existe en la actualidad un marco legislativo específico como tal, es de aplicación el principio de precaución y la obligatoriedad general de los operadores de no introducir en el mercado productos que puedan comprometer la salud del consumidor. No obstante, actualmente la UE aplica umbrales de actuación armonizados (LOQ) para MOAH en controles oficiales:
0,5 mg/kg en alimentos secos con bajo contenido graso
1 mg/kg en alimentos con contenido medio de grasa
2 mg/kg en grasas y aceites
Hay que destacar que España ha sido origen y destino de varias alertas RASFF en aplicación de estos límites armonizados, lo que subraya la necesidad de actuar proactivamente por parte de los operadores alimentarios. En concreto desde 2021 ha habido 30 notificaciones al RASFF debidas a este tipo de contaminantes en productos de muy diferente índole distribuidos en nuestro país, así como 9 en las que España ha sido país de origen de los productos, principalmente en aceite de orujo de aceituna y aceite de oliva, y correspondiendo la primera de ellas también al año 2021.
Se espera que en 2026 se publique la reglamentación que impondrá Límites Máximos de Residuos (LMRs) para MOAH, aplicables a materias primas, productos intermedios y finales. El 7º borrador del reglamento ya contempla categorías específicas como alimentación infantil, suplementos y aditivos.
¿Estamos midiendo bien?
Las técnicas analíticas que se utilizan en la actualidad (LC-GC-FID) presentan limitaciones importantes: no permiten diferenciar entre los MOSH y MOAH de origen natural, tecnológico o contaminante. Esto puede llevar a sobreestimaciones. La aplicación de nuevas técnicas como GCxGC-MS-FID permiten una caracterización más precisa y diferenciada, y probablemente proveerán en un futuro de valores más ajustados.
Fig. 2: Comparación de la resolución cromatográfica de LC-GC-FID y GCxGC-MS-FID. Fuente: Elaboración propia.
En ese sentido, AINIA está desarrollando en la actualidad un proyecto apoyado por el IVACE (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del cual vamos a utilizar estas técnicas avanzadas GCxGC-MS-FID con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas para el diagnóstico de puntos críticos de contaminación por hidrocarburos saturados (MOSH) y aromáticos (MOAH) de aceites minerales en alimentación, diferenciándolos de los procedentes de otros orígenes, como puede ser el natural o constitutivo de los propios alimentos, no debido a contaminación, y por tanto no indeseables.
No obstante, a día de hoy estamos también en disposición de proveer de controles en alimentos a las industrias o empresas solicitantes mediante las técnicas comúnmente admitidas en la actualidad (LC-GC-FID), dando respuestas a sus necesidades.
Acciones a poner en marcha por parte de los operadores
Para prepararse para la nueva legislación, hay que tener en cuenta que, dado el tipo de efectos que los MOAH pueden tener sobre la salud, cabe esperar que sea de aplicación el principio ALARA (“tan bajo como sea razonablemente posible”). Lo que probablemente coincidirá con los límites de cuantificación del método adoptado por el laboratorio europeo de referencia para este tipo de contaminantes.
En este sentido, las acciones que deberían ponerse en marcha a nuestro juicio por parte de los operadores serían:
Implementar controles analíticos adecuados y actualizados. Con el fin de evaluar la calidad de sus productos a este respecto.
Revisar sus procesos y materiales en contacto con alimentos, en el caso de encontrar desviaciones frente a los límites previstos.
Evaluar proveedores y materias primas con riesgo potencial.
Otras acciones de AINIA para prevenir riesgos futuros
En este punto queremos destacar la apuesta que hemos realizado para constituir un Hub de empresas con un alto compromiso con la seguridad alimentaria con la que compartimos información actualizada sobre riesgos emergentes y alertas tempranas de seguridad alimentaria. Estas acciones las desarrollamos a través de SEALI-Hub, servicio de AINIA, en el que en la actualidad están adheridas empresas como EROSKI, MERCADONA, CONSUM, HIJOS DE RIVERA (ESTRELLA DE GALICIA), VALLS COMPANYS, FLORETTE, PROFAND O GULLON. Y que se basa en 5 pilares:
Sistema de información diaria de Alerta Temprana.
Informe cuatrimestral de Riesgos Emergentes
Informe Anual y otros documentos de interés.
Acceso ilimitado a consultas.
Tres eventos técnicos y de networking anuales, exclusivos para las empresas adheridas a esta iniciativa
Como conclusión destacamos que la problemática de la prevención y el control de la contaminación por MOAH principalmente, pero también por MOSH presenta un nuevo reto para los operadores alimentarios, que deben tomar medidas para adaptarse a la legislación venidera.
Por otro lado, que desde AINIA estamos trabajando en poner a punto métodos de control avanzados que no sobre estimen los resultados analíticos (GCxGC-MS-FID), podemos ya en la actualidad proveer de controles en alimentos a las industrias o empresas solicitantes mediante las técnicas comúnmente admitidas en la actualidad (LC-GC-FID), y también de soluciones para mantenerse permanentemente actualizados en materia de riesgos emergentes y alerta temprana (SEALI-Hub) que nos permitan avanzarnos a situaciones de este tipo en el futuro.
¿Te ha interesado este tema? Contacta con nosotros
Información básica sobre protección de datos
Responsable
AINIA
Domicilio
Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad
Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación
Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios
Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos
Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.
Roberto Ortuño
Responsable de Seguridad Alimentaria
Suscríbete a nuestra newsletter
Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros que nos ofrecen datos estadísticos y hábitos de navegación de los usuarios; esto nos ayuda a mejorar nuestros contenidos y servicios, incluso mostrar publicidad relacionada con las preferencias de los usuarios. Puede activar estas cookies pulsando el botón “Aceptar cookies”. Si prefiere mantener desactivadas estas cookies, pulse el botón “Rechazar cookies”. Incluso puede activar y desactivar las que prefiera pulsando el botón “Personalizar cookies”. Más información en nuestra Política de Cookies
Técnicas
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.