El cambio climático está afectando de forma patente a los agroecosistemas así como a las condiciones de almacenamiento y distribución de alimentos. Esta realidad, que hasta hace poco parecía lejana, ya tiene un impacto directo sobre la seguridad alimentaria y la salud pública. Desde AINIA consideramos clave compartir los conocimientos que nos permiten anticiparnos a estos riesgos. En este artículo, repasamos algunas de las principales conclusiones científicas sobre esta problemática, con base en los informes más recientes del Comité Científico de AESAN, presentados en una jornada especializada.
El pasado 2 de julio de 2025, el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 acogió una jornada organizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), centrada en la intersección entre el cambio climático y la seguridad alimentaria. Como profesional del sector, tuve el privilegio de asistir a este evento, que reunió a destacados expertos para presentar una completa visión sobre esta problemática, y en especial los trabajos del Comité Científico de AESAN en este ámbito.
Alergias alimentarias: una nueva dimensión del riesgo climático
La doctora Irene Bretón Lesmes, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, abrió la serie de ponencias científicas con un análisis sobre cómo el cambio climático está modificando la prevalencia y severidad de las alergias alimentarias. El aumento de temperaturas, la alteración de los ciclos de polinización y la introducción de nuevos alimentos en la dieta están generando una mayor exposición a alérgenos.
La problemática del aumento del impacto de las alergias alimentarias provocado por el calentamiento global pone de manifiesto la importancia de las aproximaciones basadas en “una sola salud” (One Halth), como vía para enfrentar esta problemáticas de forma integrada y eficaz.
Micotoxinas: un enemigo silencioso en expansión
Sonia Marín Sillué, de la Universitat de Lleida, abordó un peligro que aunque conocido, podemos calificar como riesgo reemergente en gran medida como efecto indirecto del cambio climático, el aumento de la presencia de micotoxinas en los alimentos. Estas toxinas son producidas por hongos que contaminan cultivos como tales como cereales, frutos secos o café. Se presentaron datos que evidencian el aumento paulatino de la prevalencia de este tipo de contaminación a nivel mundial y en especial en zonas del planeta como el continente europeo en las que antes la incidencia era baja. Esta afección en zonas más frescas del planeta se relaciona con el aumento de la temperatura global.
Además de reforzar las medidas de vigilancia, las mejoras de condiciones higiénicas, así como te temperatura y humedad en el almacenamiento y el transporte de las cosechas son factores claves para la prevención y el control de este peligro.
Suficiencia alimentaria y nutrición: un equilibrio amenazado
La profesora Araceli Díaz Perales, de la Universidad Politécnica de Madrid, ofreció una visión integral sobre cómo el cambio climático compromete la suficiencia alimentaria y, por ende, el estado nutricional de la población. La alteración de los patrones de cultivo, la pérdida de biodiversidad y la creciente presión sobre los recursos hídricos están afectando la disponibilidad y calidad de los alimentos. Díaz Perales alertó sobre el riesgo de que estos cambios agraven las desigualdades nutricionales, especialmente en poblaciones vulnerables, y llamó a integrar la perspectiva climática en las políticas de salud pública y seguridad alimentaria.
Patógenos alimentarios: un riesgo en evolución
Finalmente, el profesor Antonio Valero Díaz, de la Universidad de Córdoba, cerró el bloque científico con una ponencia sobre el impacto del cambio climático en la transmisión de patógenos alimentarios. El aumento de temperaturas y la modificación de los ecosistemas están favoreciendo la supervivencia y propagación de determinadas bacterias, así como de virus y parásitos emergentes, así como la aparición de resistencia antimicrobianas.
Conclusión
A través de diferentes ejemplos, la jornada organizada por AESAN ha puesto de manifiesto las implicaciones del cambio climático sobre la seguridad alimentaria, y como constituye un factor impulsor o driver de la emergencia de nuevos riesgos o la reemergencia de riesgos ya conocidos. Los informes presentados por el Comité Científico evidencian que estamos ante un escenario dinámico y complejo, que exige una respuesta coordinada entre ciencia, administración y sector productivo. Como expertos, tenemos la responsabilidad de anticiparnos, adaptarnos y actuar con decisión para proteger la salud de la población en un entorno cada vez más incierto.
En AINIA hacemos un seguimiento puntual de la aparición de estos riesgos emergentes y alertas tempranas que suponen nuevas amenazas o amenazas incrementadas para la seguridad alimentaria. A través de nuestro Hub de empresas comprometidas con la seguridad alimentaria, SEALI, ponemos a disposición del sector la información que necesita para anticiparse a los riesgos y hacer una gestión proactiva de ellos.
Desde AINIA, continuaremos contribuyendo con conocimiento científico y soluciones tecnológicas que permitan a las empresas anticiparse a los efectos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria, reforzando así la resiliencia del sistema alimentario en su conjunto.
Bibliografía
- Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Díaz-Perales, A., Hernando, I., Nieto, G., Rivas, A.M. y Vila, M.R. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la relación del cambio climático con la suficiencia alimentaria, y su impacto en el estado nutricional de la población. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2024, 40, pp: 11-32.
- Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Díaz, A., Aguilera, C.M., Bretón, I., Gil, Á., Nieto, G., Rivas, A.M. y Sánchez, M.C. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre los efectos del cambio climático en la alergia alimentaria. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2023, 38, pp: 25-44.
- Comité Científico AESAN. (Grupo de Trabajo) Marín, S., Daschner, A., Morales, F.J., Rubio, C., Ruiz, M.J. y Burdaspal, P. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad alimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a los efectos del cambio climático sobre la presencia de micotoxinas en los alimentos. Revista del Comite Científico de la AESAN, 2021, 33, pp: 11-51.