José María Ferrer Villar / 19 de Septiembre de 2025

Seguridad Alimentaria: la futura propuesta ómnibus de la UE busca eficiencia, innovación y menos cargas administrativas

La Comisión Europea ha abierto la consulta pública previa a la redacción de la futura propuesta legislativa ómnibus en Seguridad Alimentaria. El planteamiento se centra en simplificar y reforzar el marco regulador de la seguridad alimentaria y de los piensos en la Unión Europea. Las previsiones oficiales para la propuesta indican que tomará forma durante el último trimestre de 2025 en el marco de la iniciativa “Una visión para la agricultura y la alimentación” con el objetivo fundamental de conseguir la máxima simplificación legislativa, agilizar procedimientos, reducir cargas administrativas y mejorar la competitividad del sector agroalimentario europeo.

Contexto político y objetivos estratégicos

La propuesta se alinea con tres grandes objetivos institucionales:

  1. Racionalización del marco regulador conforme a la Comunicación “Una Europa más sencilla y rápida”.
  2. Mejora de la competitividad y resiliencia de los sistemas alimentarios y de piensos, en consonancia con la Brújula para la Competitividad.
  3. Reducción de la carga normativa en un 25 % para empresas y un 35 % para pymes, con un ahorro estimado de 37.500 millones EUR antes del fin del mandato actual.

La iniciativa no requiere evaluación de impacto completa, dado que se basa en evidencia técnica consolidada, informes de aplicación y aportaciones estructuradas de los Estados miembros y partes interesadas.

Ámbitos legislativos modificados

La propuesta aborda los actuales marcos regulatorios para un amplio abanico de productos:

  • Reglamento (CE) n.º 1107/2009 (productos fitosanitarios)
  • Reglamento (UE) n.º 528/2012 (biocidas)
  • Reglamento (CE) n.º 1831/2003 (aditivos para piensos)
  • Reglamento (CE) n.º 999/2001 (EEB)
  • Reglamento (UE) 2017/625 (controles oficiales)
  • Reglamento (CE) n.º 852/2004 y 853/2004 (normas de higiene)
  • Directiva 2009/128/CE (uso sostenible de plaguicidas)

Problemas identificados y medidas propuestas

Productos fitosanitarios. Ante la reducción de posibilidades en el empleo de los fitosanitarios por la retirada de productos antiguos y la lentitud en la aprobación de alternativas biológicas es necesario contar con alternativas, para ello se propone:

  • Acelerar la autorización de productos de biocontrol.
  • Reforzar el reconocimiento mutuo entre Estados miembros.
  • Apoyar los usos menores.
  • Clarificar disposiciones sobre sustancias básicas, tratamiento de semillas y protección de datos.
  • Facilitar el uso de drones para aplicaciones selectivas de plaguicidas.

Directamente relacionado con los fitosanitarios la propuesta también se ocupará de los límites máximos de residuos para mejorar la claridad de la terminología y las normas transitorias, con el fin de aumentar la seguridad jurídica.

Biocidas. El Reglamento (UE) n.º 528/2012 presenta retrasos en la revisión de sustancias activas, lo que obstaculiza el acceso al mercado y la innovación. La propuesta se enfocará en:

  • Ajustes específicos para reducir la carga administrativa.
  • Revisión de la expiración de la protección de datos.
  • Refuerzo de los procedimientos de autorización armonizados.

Aditivos para alimentación animal. La evaluación de 2024 identificó cargas innecesarias en los procesos de renovación y modificación de autorizaciones. Las medidas incluyen:

  • Simplificación de los procedimientos de cambio de titularidad.
  • Flexibilización del etiquetado, incluyendo opciones digitales.
  • Reducción de costes de cumplimiento sin comprometer la seguridad.

Normas de higiene alimentaria. Se busca armonizar los procedimientos de notificación con la Directiva TRIS (Sistema de Información de Reglamentaciones Técnicas), eliminando duplicidades y mejorando la transparencia mediante una base de datos única.

Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Las normas actuales están desactualizadas y generan cargas innecesarias. La propuesta pretende:

  • Modernizar el marco jurídico.
  • Introducir un enfoque más flexible y basado en ciencia.
  • Facilitar el comercio y reducir restricciones desproporcionadas.

Controles oficiales. Actualmente, los puestos fronterizos no pueden liberar parcialmente partidas conformes generando retrasos en el comercio cuando solo se retiene una parte de una partida. Es necesario implementar un sistema más flexible para:

  • Permitir el despacho parcial de partidas vegetales.
  • Introducir excepciones limitadas a los requisitos de acreditación de laboratorios de referencia.

Bienestar animal. Se eliminará la obligación de presentar informes duplicados sobre el vaciado sanitario, reduciendo la carga administrativa sin pérdida de información relevante.

Productos de fermentación con microorganismos modificados genéticamente (MMG). Se clarificará si los productos deben considerarse “producidos a partir de” o “producidos con” microorganismos modificados genéticamente, reduciendo la incertidumbre normativa.

Principales impactos

Las medidas propuestas tendrán un impacto positivo en múltiples dimensiones:

  • Reducción de costes de cumplimiento para operadores económicos y autoridades competentes.
  • Mayor competitividad para agricultores y empresas del sector agroalimentario.
  • Impulso a la innovación, especialmente en pymes.
  • Mejora de la eficiencia regulatoria, sin comprometer los estándares de seguridad alimentaria, salud humana y protección ambiental.

En particular, se espera que la aceleración en la aprobación de productos de biocontrol y el uso de drones en agricultura de precisión aumenten la disponibilidad de herramientas sostenibles para la protección de cultivos. Asimismo, la flexibilización del etiquetado digital y la simplificación de los procedimientos de autorización de aditivos para piensos facilitarán la inversión y el desarrollo de nuevos productos.

Próximos pasos

La convocatoria de datos estará abierta hasta el próximo 14 de octubre de 2025 y posteriormente se desarrollará la propuesta, que de acuerdo con la información disponible debería estar disponible en lo que resta de 2025. Teniendo en cuenta estos plazos el impacto de la iniciativa será monitorizado mediante mecanismos sectoriales existentes. Se prestará especial atención a:

  • Número de solicitudes y autorizaciones en productos fitosanitarios y biocidas.
  • Indicadores de innovación y disponibilidad de aditivos para piensos.
  • Uso de flexibilidades en controles oficiales.
  • Evolución de los requisitos de vigilancia en EEB.
  • Aplicación del procedimiento simplificado de notificación en normas de higiene.

Conclusión

La propuesta ómnibus representa un esfuerzo técnico y estratégico para modernizar el marco legislativo de la seguridad alimentaria y de los piensos en la UE. Al abordar problemas específicos con medidas concretas, se espera que esta iniciativa contribuya significativamente a la eficiencia administrativa, la innovación y la competitividad del sector, sin comprometer los altos estándares de protección que caracterizan a la legislación de la Unión Europea.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios. Formación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link