José María Ferrer Villar / 5 de Agosto de 2025

Ciencia, empresa y regulación: claves del futuro europeo en biotecnología

La Comisión Europea está trabajando en el desarrollo de la futura Ley Europea de Biotecnología para impulsar la competitividad, sostenibilidad y seguridad económica de la UE mediante el desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos. Esta iniciativa, prevista para el tercer trimestre de 2026, se enmarca en una estrategia más amplia para las ciencias de la vida y responde a la necesidad de transformar el potencial científico europeo en productos y servicios comercializables.

Contexto político y estratégico

El desarrollo de la biotecnología es clave para sectores fundamentales en la UE como la salud, la agricultura, la energía y el medio ambiente. En 2022, el sector generó un valor añadido bruto de 38.100 millones €, destacando la biotecnología médica y farmacéutica, así como el crecimiento acelerado de la biotecnología industrial. Aunque se dispone de una elevada capacidad investigadora, en la UE vemos que existen dificultades para traducir la innovación en productos comercializables, debido a barreras regulatorias, fragmentación del mercado y falta de capital riesgo. La nueva ley busca abordar estos desafíos mediante un enfoque integral y coordinado.

Retos regulatorios identificados

  1. Fragmentación normativa: Diferencias en la aplicación del marco regulador entre Estados miembros, falta de adaptación a la especificidad de la biotecnología y ausencia de actualización en la ciencia reguladora.
  2. Marco lento y gravoso: Especialmente perjudicial para pymes y startups, que requieren agilidad para introducir productos innovadores en el mercado.
  3. Desajuste entre regulación e innovación: El marco actual no contempla adecuadamente tecnologías emergentes como la biofabricación o la inteligencia artificial aplicada.
  4. Déficit de competencias laborales: Falta de personal cualificado y de programas de reciclaje profesional adaptados a la evolución del sector.
  5. Subaprovechamiento de la IA y los datos: Necesidad de acceso a supercomputación, datos anonimizados y entornos seguros para el desarrollo de soluciones digitales.

Ámbitos de actuación propuestos

La evaluación de impacto para la futura regulación explorará cinco áreas clave:
  • Rapidez y racionalización: Simplificación de procedimientos regulatorios y de evaluación de riesgos.
  • Financiación: Mejora del acceso a capital riesgo y financiación pública.
  • Escala: Apoyo a agrupaciones biotecnológicas y centros de excelencia.
  • Capacidades: Programas de formación, atracción de talento y emprendimiento académico.
  • Datos e IA: Infraestructura digital para investigación, desarrollo y bioseguridad.

Proceso de consulta y participación

La Comisión lanzó convocatoria de datos (primer semestre) y ha abierto una consulta pública (04/08/2025 al 10/11/2025). En la consulta podrán realizar sus aportaciones todos los actores relevantes: industria, investigadores, autoridades, sociedad civil y especialmente pymes. Conclusión Estamos ante un momento estratégico para la Biotecnología, la futura Ley Europea de Biotecnología contribuirá en la consolidación del liderazgo de la UE en un sector clave para la transición ecológica y digital. La armonización normativa, la racionalización de procesos y el fortalecimiento del ecosistema innovador serán esenciales para que la UE transforme su elevado nivel científico en competitividad industrial y beneficios sociales.
Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios. Formación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link