José María Ferrer Villar / 20 de Enero de 2015

Próximos cambios legislativos en los piensos medicamentosos en la UE

En breve tendrá lugar la primera presentación de la propuesta de Reglamento sobre piensos medicamentosos, que vendrá a sustituir la legislación existente. Desde la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo  se está trabajando en este tema para la aprobación de la “Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los medicamentos veterinarios

Tras unos cuantos años se hace necesaria la revisión de esta legislación para afrontar los problemas relacionados con la disponibilidad de medicamentos veterinarios, su uso en especies para los que no están autorizados y la complejidad de la legislación (puede llegar a frenar la innovación).

Los aspectos que pueden ser mejorados y estamos seguros que lo van a ser en la nueva legislación son:
complejidad legislativa
falta de disponibilidad de medicamentos veterinarios, en particular para especies menores
• funcionamiento en el mercado comunitario

Legislación actual, desproporcionada y difícil

Las objeciones a la legislación actual se centran en que es desproporcionada y difícil, y no favorece la innovación. Antes esto, el legislador comunitario se hace eco de las críticas de la industria farmacéutica, los veterinarios, los ganaderos y organizaciones de la población por no ser adecuada a las necesidades del sector veterinario.

Además de la complejidad mencionada, también hay que evidenciar la cuestión sobre la disponibilidad de medicamentos veterinarios en la UE para:
• especies menores,
• enfermedades raras o emergentes 
• el tratamiento y la prevención de algunas enfermedades en las especies mayores.
De todo esto ya hablamos en la jornada de innovación sobre residuos de medicamentos veterinarios y otros en alimentos de origen animal: problemática, legislación y control que realizamos en Madrid el pasado mes de septiembre.

 

En esta situación si no reconduce la legislación actual puede derivar en problemas de más alcance, como peores niveles de salud y bienestar de los animales, un mayor riesgo para la salud humana y una desventaja económica y competitiva para el sector ganadero de la UE.

Situación actual
 

Los programas de trabajo de 2013 y 2014 de la Comisión contemplaban la necesidad de revisión de la Directiva 2001/82/CE y demás legislación en esta materia para lograr establecer un conjunto legislativo actualizado y proporcionado, adaptado a las especificidades del sector veterinario, con la finalidad particular de:

• aumentar la disponibilidad de medicamentos veterinarios
• reducir las cargas administrativas
• estimular la competitividad y la innovación
• mejorar el funcionamiento del mercado interior
• hacer frente al riesgo para la salud pública que representan las farmacorresistencias.

Declaraciones de la Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo

La Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, la Eurodiputada Clara Aguilera, manifiesta que: “Es fundamental disponer de un reglamento que actualice una norma que tiene 15 años y que recoja de manera uniforme las condiciones de fabricación, comercialización, almacenamiento y uso”.

Desde 1965 se ha regulado en esta materia y se han adoptado un buen número de disposiciones para alcanzar un marco armonizado. En 2001, todas las disposiciones en materia de producción, comercialización, distribución y uso se agruparon en un código sobre medicamentos veterinarios (Directiva 2001/82/CE) y el Reglamento (CE) nº 726/20043.

De esta forma se fijó la autorización, la fabricación, la comercialización, la distribución, la farmacovigilancia y el uso de los medicamentos veterinarios a lo largo de su vida útil.

Esperamos ver pronto publicado en el DOUE el nuevo reglamento sobre medicamentos veterinarios: Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los medicamentos veterinarios

 

 

Fotos de Francisco Javier Argel publicada en Flickr

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link