Eva Sánchez / 18 de Julio de 2025

Microalgas: ¿Qué son y cómo se cultivan?

¿Qué son las microalgas?

Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que, al igual que las plantas, utilizan la luz solar para transformar el dióxido de carbono en biomasa. Se desarrollan tanto en medios acuáticos marinos como en aguas dulces.

  • Son responsables de más del 50 % de la fotosíntesis global.
  • Presentan una gran diversidad filogenética y funcional.
  • Se consideran una alternativa prometedora en la producción de alimentos, ingredientes funcionales y bioenergía.

Su alto contenido en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y compuestos antioxidantes convierte a las microalgas en un recurso de gran interés para la alimentación humana y animal.

¿Qué tipos de microalgas existen?

Existen miles de especies, aunque solo unas pocas se han explotado a nivel industrial. Entre las más conocidas destacan:

  • Spirulina (Arthrospira): rica en proteínas, hierro y antioxidantes.
  • Chlorella: contiene clorofila, vitaminas del grupo B y fibra dietética.
  • Dunaliella salina: fuente de betacarotenos y provitamina A.
  • Haematococcus pluvialis: destacada por su contenido en astaxantina, un potente antioxidante.

Cada especie presenta perfiles nutricionales y aplicaciones distintas, lo que permite su uso en múltiples sectores.

Beneficios de las microalgas

El interés creciente por los alimentos funcionales ha impulsado la investigación y aplicación de las microalgas debido a sus propiedades únicas. Entre los beneficios de las microalgas se encuentran:

  • Alto valor nutricional: especialmente en proteínas completas y lípidos omega-3 (EPA y DHA).
  • Propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras, gracias a compuestos como ficocianinas, carotenoides o polisacáridos sulfatados.
  • Aplicaciones nutracéuticas y cosméticas debido a su capacidad de captación de radicales libres.
  • Potencial en dietas vegetarianas y veganas, por su aporte proteico no animal.
  • Contribuyen a la sostenibilidad ambiental mediante la captura de CO₂.

¿Cómo podemos aumentar el consumo de microalgas en Europa?

Pese a su potencial, la aceptación de las microalgas en la dieta europea aún es limitada. Para promover su incorporación es necesario:

  1. Mejorar la percepción del consumidor, destacando su origen natural, propiedades de las microalgas y beneficios para la salud.
  2. Desarrollar nuevos formatos de consumo: snacks, bebidas, productos panificados o suplementos.
  3. Invertir en tecnología alimentaria que facilite su inclusión sin afectar el sabor o textura de los alimentos.
  4. Fortalecer la legislación europea sobre nuevos alimentos, facilitando la aprobación de más especies como ingredientes autorizados.

¿Cómo se pueden cultivar las microalgas?

El cultivo de microalgas puede realizarse en sistemas abiertos (raceways) o cerrados (fotobiorreactores), siendo los segundos más eficientes en términos de control ambiental y calidad del producto.

Condiciones necesarias para su desarrollo:

  • Luz solar o artificial.
  • Fuente de carbono (habitualmente CO₂).
  • Nutrientes como nitrógeno, fósforo y oligoelementos.
  • Control de pH, temperatura y salinidad.

Además, se están explorando técnicas innovadoras como el cultivo en aguas residuales, lo que permite combinar producción de biomasa con tratamientos medioambientales.

Aplicaciones de uso de las microalgas

Gracias a su versatilidad y elevado valor añadido, las microalgas están encontrando un número creciente de aplicaciones en sectores estratégicos. A continuación, se detallan algunos de los usos más relevantes:

  • Cosmética y dermofarmacia
    El uso de extractos microalgales en productos cosméticos se ha incrementado notablemente. Ingredientes como la astaxantina (producida por Haematococcus pluvialis) se valoran por su actividad antioxidante y foto-protectora, mientras que polisacáridos y pigmentos naturales se integran en formulaciones hidratantes, antienvejecimiento y protectoras.
  • Biotecnología energética y de materiales
    Diversas líneas de investigación se centran en el aprovechamiento de las microalgas para la producción de biocombustibles, mediante la extracción de lípidos. Asimismo, su biomasa se explora como materia prima para el desarrollo de bioplásticos y materiales biodegradables, en línea con los principios de la economía circular.
  • Tratamiento ambiental y biorrefinerías
    Las microalgas pueden contribuir a la descontaminación de aguas residuales, mediante la absorción de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Además, su capacidad para captar CO₂ atmosférico las convierte en aliadas clave en estrategias de mitigación del cambio climático.

Las microalgas constituyen una solución biotecnológica de gran versatilidad, capaz de dar respuesta a múltiples desafíos en ámbitos como la alimentación, la cosmética, la nutrición animal, el medioambiente y la bioenergía. Su cultivo eficiente y sostenible, junto con su aplicabilidad transversal, permite avanzar hacia un modelo productivo más saludable, funcional y alineado con los principios de la economía circular.

Avatar de Eva Sánchez

Eva Sánchez

Contribuyo a dar visibilidad al conocimiento generado en proyectos de I+D+i, creando estrategias y contenidos que acercan la innovación tecnológica a la sociedad. Mi trabajo consiste en diseñar e implementar estrategias de comunicación que impulsan la visibilidad de iniciativas innovadoras, transmitiendo de forma rigurosa el valor de la investigación y la tecnología.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Eva Sánchez

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link