Suscríbete a nuestra newsletter
AINIA está trabajando, en colaboración con sus asociados Instalaciones Industrias Grau y ANECOOP y la ingeniería IVEM, en el diseño de la primera planta piloto de regeneración del agua de lavado de cítricos. Este prototipo demostrativo es pieza clave en el proyecto ECO3WASH, cuyo objetivo final es desarrollar un nuevo sistema seguro y eco-eficiente, de carácter experimental, para reutilizar el agua del lavado de fruta en postcosecha. En el proyecto colaboran también las cooperativas agrícolas de Bétera, Cheste, Oliva y Llutxent-Otos.
Tras el primer año de trabajo, en ECO3WASH se han llevado a cabo las primeras pruebas experimentales, a escala laboratorio, para degradar los contaminantes presentes en el agua de lavado de cítricos mediante la aplicación de procesos de oxidación avanzada basados en ozono y radiación ultravioleta (UV).
Con los resultados obtenidos se han definido los indicadores ambientales y los parámetros críticos a partir de los cuales se están desarrollando la primera planta piloto de regeneración del agua del lavado de cítricos, en cuyo diseño ya están trabajando todos los socios del proyecto:
La planta demostrativa que se está desarrollando está basada en la utilización de un proceso de oxidación avanzada con ozono/UV, una “tecnología limpia” capaz de eliminar microorganismos (bacterias, mohos, levaduras…) y degradar contaminantes orgánicos de difícil eliminación mediante métodos de tratamiento convencional, incluso aunque estén presentes en muy baja concentración.
La aplicación de este tipo de tecnologías en aguas industriales está en auge debido a que posibilitan de una forma segura y además sostenible dar tratamiento de regeneración al agua en vista a su reutilización en los propios procesos industriales. El objetivo es demostrar que el nuevo sistema es capaz de tratar y acondicionar el agua a la calidad que exige su reuso dentro de la línea productiva para conseguir un uso más eficiente del recurso hídrico.
Las actividades de lavado de productos hortofrutícolas durante postcosecha tienen asociados elevados consumos de agua. Cada instalación puede llegar a emplear una media de entre 1 y 2 metros cúbicos de agua potable por hora.
Como resultado del proceso de lavado se generan aguas residuales que se caracterizan por contener compuestos orgánicos, derivados principalmente de la utilización de soluciones fungicidas de síntesis para reducir mermas en producción ocasionada por enfermedades de postcosecha.
La industria citrícola es consiente de la necesidad de mejorar la relación entre los procesos productivos y el medio ambiente, y en este caso concreto con el recurso hídrico. Además, busca adelantarse y establecer planes de actuación ante futuras restricciones legislativas procedentes de la Unión Europea en materia de uso de compuestos orgánicos en procesos de postcosecha.
Es importante indicar que la mayor parte de los mercados, tanto nacionales como internacionales, están buscando aquellos productos que no sólo satisfagan sus necesidades, sino que se produzcan de manera sostenible: La sostenibilidad es una demanda de los consumidores hacia el sector industrial.
Se espera que el desarrollo de nuevos métodos, tecnologías y equipos pueda garantizar agua con la calidad necesaria para ser reutilizada en el propio proceso industrial tras el tratamiento de regeneración, de forma que se reduzca el consumo de agua manteniendo la calidad y seguridad alimentaria del producto citrícola. Este es precisamente el objetivo que persigue el proyecto ECO3WASH.
ECO3WASH es un ejemplo claro de colaboración entre AINIA y sus asociados en el desarrollo de proyectos de I+D+i que generen soluciones tecnológicas a sus necesidades actuales. Somos una comunidad de innovadores dinámica y colaborativa, de la que forman parte activa empresas y entidades de toda la cadena de valor alimentaria y de otras relacionadas como el envase y los bienes de equipo, ingredientes y aditivos, industria auxiliar, industria química, etc.
Si quiere conocer más sobre la actividad de nuestros asociados o sobre los beneficios de nuestra asociación para PYMES y grandes empresas, le animamos a que visite el portal del asociado de AINIA y se suscriba a nuestros newsletters de novedades de innovación gratuitos.
ECO3WASH (Desarrollo de un sistema eco-eficiente de reutilización de agua de lavado de cítricos mediante la aplicación de técnicas de oxidación avanzada – nº expediente RTC-2015-4158-5) cuenta con apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad. Retos-colaboración 2015.
Sonia Pastor (218 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.