Cristina Peralta / 4 de Noviembre de 2025

Órganos en chip: el potencial de esta tecnología en los sectores alimentario, cosmético y farmacéutico 

¿Sabías que podemos estudiar órganos humanos dentro de microchips? Esta innovadora tecnología, conocida como órganos en chip, está revolucionando la forma en que investigamos la respuesta del cuerpo humano a sustancias químicas, ingredientes alimentarios, fármacos o cosméticos. Se trata de dispositivos microfluídicos del tamaño de una memoria USB, que simulan de forma realista las funciones fisiológicas de órganos humanos como el intestino, el hígado o la piel, utilizando cultivos celulares vivos. 

Órganos en chip: Potencial y aplicaciones 

Un hígado en chip que permite estudiar cómo metaboliza los medicamentos sin necesidad de humanos; un cerebro en chip que permite probar fármacos para enfermedades cerebrales sin afectar a pacientes; o un riñón en chip, que está revolucionando la investigación en toxicidad renal al permitir evaluar el filtrado, la reabsorción y la excreción de compuestos reproduciendo fielmente la función renal humana. Estos son solo algunos ejemplos del gran potencial que ofrecen los órganos en chip como herramientas avanzadas para la investigación biomédica. 

Sin embargo, los órganos en chip están generando a su vez un c seguridad, eficacia y funcionalidad de compuestos en otros sectores industriales. Al simular de forma precisa las funciones de órganos humanos, podemos hacer estudios más predictivos y sin recurrir a animales. 

Aplicación de los órganos chip en alimentación: bioaccesibilidad, metabolismo y microbiota 

En el ámbito alimentario, los modelos de intestino en chip permiten simular el proceso digestivo y la absorción de nutrientes o ingredientes funcionales a lo largo del tracto gastrointestinal. Esto resulta clave para: 

  • Estudiar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos, como polifenoles, probióticos, vitaminas o péptidos. 
  • Analizar la interacción con la microbiota intestinal, en condiciones dinámicas y controladas. 
  • Evaluar el potencial efecto inflamatorio o inmunomodulador de ingredientes innovadores. 

Estos sistemas replican funciones clave del tracto gastrointestinal, lo que permite analizar con precisión cómo se liberan, absorben y metabolizan los nutrientes y compuestos bioactivos. Basados en metodologías dinámicas in vitro, alineadas con los principios de los órganos en chip, ofrecen una alternativa eficaz a los ensayos en humanos o animales, con alta reproducibilidad y una gran fidelidad fisiológica. Son especialmente útiles para validar alimentos funcionales, nutracéuticos y suplementos innovadores. 

microscopio investigacion organos en chip

Aplicación de los órganos chip en cosmética: sostenibilidad, seguridad dérmica y eficacia de principios activos 

En la industria cosmética, los órganos en chip representan una herramienta revolucionaria para evaluar la toxicidad dérmica, la eficacia de ingredientes activos y la interacción con la piel humana, sin recurrir a la experimentación animal. 

Modelos como “piel en chip” permiten reproducir las capas y funciones clave de la piel, incluyendo la barrera epidérmica, el sistema inmunológico local y la vascularización. Gracias a estos sistemas, podemos obtener datos útiles para: 

  • Evaluar la irritación o sensibilización cutánea de nuevos cosméticos. 
  • Estudiar la penetración transdérmica y el comportamiento de nanomateriales o ingredientes encapsulados. 
  • Medir en tiempo real la eficacia de principios activos, como antioxidantes, péptidos o filtros solares, en condiciones fisiológicas simuladas. 

Además, estos enfoques están alineados con la creciente demanda de alternativas éticas y sostenibles en I+D cosmética, y cumplen con los requisitos regulatorios europeos. 

Aplicación de los órganos chip en farmacia: desarrollo más ágil y medicina personalizada 

Los órganos en chip están transformando la forma en que se investigan y desarrollan nuevos medicamentos. Estos sistemas microfluídicos permiten simular funciones fisiológicas humanas complejas, como la circulación, el metabolismo hepático o la barrera hematoencefálica, en entornos controlados y reproducibles. 

Gracias a ello, es posible: 

  • Evaluar la farmacocinética y farmacodinámica de compuestos en fases tempranas del desarrollo. 
  • Estudiar la toxicidad hepática, renal o cardíaca con mayor precisión que en modelos animales. 
  • Realizar pruebas de eficacia en condiciones patológicas simuladas, por ejemplo, por modelos de hígado graso o intestino inflamado). 
  • Avanzar hacia la medicina personalizada, utilizando células derivadas de pacientes para prever respuestas individuales a un tratamiento. 

Esto no solo acelera los tiempos de desarrollo y reduce costes, sino que también mejora la predicción de efectos en humanos, lo cual es clave para aumentar la tasa de éxito en los ensayos clínicos. 

Otras tecnologías emergentes capaces de reproducir funciones humanas esenciales son los ensayos de biodisponibilidad y bioaccesibilidad in vitro, los cuales están impulsando una innovación más segura, eficiente y en sintonía con las exigencias regulatorias y las expectativas del consumidor actual. 

In vitro Webinar

 
Avatar de Cristina Peralta

Cristina Peralta

Especialista en comunicación digital tecnológica. Mi labor en AINIA consiste en impulsar la proyección internacional y reforzar la competitividad de las empresas, conectándolas con tecnologías de I+D que les ayudan a posicionarse como lideres en innovación. Me motiva especialmente formar parte de proyectos con gran relevancias científico-tecnológica y entender los retos reales de la industria.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Cristina Peralta
Marketing y Comunicación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link