En PHARMANOVA II hemos desarrollado nuevas herramientas biotecnológicas y modelos avanzados in vitro que nos permiten identificar moléculas con potencial terapéutico, mejorar su extracción y dirigirlas específicamente al colon. Gracias a tecnologías como el CO₂ supercrítico, los modelos 3D y los sistemas de liberación controlada, estamos un paso más cerca de nuevas estrategias naturales para abordar las enfermedades inflamatorias intestinales. En este artículo te contamos en detalle los resultados más relevantes de esta segunda anualidad.
Innovación para nuevas terapias dirigidas al colon
Las enfermedades inflamatorias intestinales y el cáncer colorrectal siguen aumentando en todo el mundo. Su impacto en la calidad de vida, junto con los elevados costes sanitarios asociados, hacen imprescindible impulsar nuevas soluciones terapéuticas más eficaces, seguras y basadas en evidencia científica sólida.
En este contexto, en PHARMANOVA II hemos dado continuidad al trabajo iniciado en la primera anualidad, colaborando estrechamente con las empresas de la Comunitat Valenciana Nova Terra Foods y Monteloeder para avanzar en tecnologías biotecnológicas y tisulares capaces de identificar, caracterizar y dirigir nuevas moléculas de origen natural hacia dianas terapéuticas clave en el colon.
En esta nueva fase hemos profundizado en herramientas de cribado celular, modelos avanzados in vitro, tecnologías de fraccionamiento con CO₂ supercrítico y sistemas de liberación controlada dirigidos específicamente al colon. Todo ello con un propósito claro: acelerar la investigación preclínica y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de ingredientes y compuestos con potencial terapéutico.
En este vídeo te presentamos de forma visual y clara los hitos y avances de PHARMANOVA II: desde las plataformas de cribado y los modelos organ-on-chip hasta las estrategias de extracción y liberación controlada que hemos desarrollado en esta nueva etapa del proyecto. Una síntesis dinámica de cómo estamos avanzando hacia nuevas soluciones basadas en compuestos naturales para patologías inflamatorias del colon.
Nuevas herramientas para descubrir moléculas con actividad antiinflamatoria
Una de nuestras principales líneas de trabajo ha sido reforzar la plataforma de cribado celular desarrollada en la primera anualidad, orientada al estudio de procesos inflamatorios intestinales.
En este sentido, se ha continuado trabajando con la plataforma basada en una línea celular reportera de inflamación, que nos permite evaluar de forma rápida y precisa la actividad antiinflamatoria de distintos extractos naturales. Durante esta anualidad hemos optimizado el ensayo para confirmar la actividad antiinflamatoria del extracto de granada proporcionado por Monteloeder, así como de varias fracciones obtenidas mediante tecnología de CO₂ supercrítico.
Paralelamente, hemos avanzado en el desarrollo de un modelo celular más complejo: una línea celular modificada para recrear un entorno de inflamación crónica similar al que se observa en patologías como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. Este modelo nos permitirá estudiar con mayor precisión el comportamiento de moléculas con potencial terapéutico en un contexto más representativo.
Modelos 3D y organ-on-chip para entender mejor la respuesta inflamatoria
Otro de los avances clave de PHARMANOVA II ha sido la incorporación de modelos in vitro más realistas y fisiológicamente relevantes.
Hemos incorporado la tecnología de cultivo 3D mediante spinner para generar esferoides de colon a partir de células humanas de carcinoma colorrectal. A partir de estos esferoides, hemos establecido un modelo inflamado que nos permite evaluar la eficacia de posibles tratamientos en un entorno tridimensional mucho más cercano al tejido real. En este sistema hemos estudiado el efecto antiinflamatorio tanto de un postbiótico de referencia como del extracto de granada empleado en el proyecto.
Además, hemos dado un paso más integrando la línea reportera de inflamación en el sistema microfluídico gut-on-chip desarrollado en PHARMANOVA I. Esta combinación nos permite monitorizar la inflamación en tiempo real en un sistema dinámico que simula de forma más fiel el comportamiento del intestino. Hemos validado el sistema demostrando su capacidad para detectar la reducción de la inflamación tras aplicar fracciones de extracto de granada obtenidas mediante CO₂ supercrítico.
Paralelamente, hemos comenzado a explorar el potencial de los organoides intestinales como modelo aún más avanzado para el estudio de mecanismos de acción de moléculas de interés terapéutico.
Fraccionamiento con CO₂ supercrítico para obtener extractos más concentrados y estables
En el ámbito de las tecnologías de separación, hemos continuado desarrollando procesos de fraccionamiento basados en CO₂ supercrítico como herramienta limpia y eficaz para obtener fracciones vegetales enriquecidas en moléculas bioactivas.
A partir de distintas materias primas vegetales —especial atención a las proporcionadas por nuestra empresa colaboradora Nova Terra Foods— hemos obtenido extractos más estables frente a la oxidación y con concentraciones significativamente superiores de compuestos minoritarios como tocoferoles y tocotrienoles, vinculados a actividad antioxidante y posibles beneficios en patologías inflamatorias.
En algunos casos, estas fracciones han alcanzado incrementos de hasta un 70 % en alfa-tocoferol y hasta un 50 % en determinados tocotrienoles respecto a extractos obtenidos mediante técnicas convencionales.
Nuevas técnicas analíticas para medir compuestos bioactivos
Para caracterizar con precisión estos compuestos naturales, hemos desarrollado y validado una metodología basada en cromatografía líquida de alta resolución con detección por fluorescencia (HPLC-FL) para la cuantificación de tocotrienoles en aceite de pistacho.
El método se ha validado siguiendo criterios de reproducibilidad, precisión y linealidad, confirmando su idoneidad para estudios preclínicos y para evaluar el impacto de los procesos de fraccionamiento desarrollados en el proyecto.
Sistemas de liberación controlada que actúan donde se necesitan
Otro de los ejes principales del proyecto ha sido el desarrollo de sistemas de liberación controlada orientados a proteger moléculas sensibles y dirigirlas específicamente al colon.
Basándonos en los avances de PHARMANOVA I, hemos diseñado un sistema de doble encapsulación que combina materiales mucoadhesivos con recubrimientos gastrorresistentes. Este enfoque permite proteger compuestos como el ácido butírico durante el tránsito digestivo y favorecer su liberación allí donde ejercen su acción biológica.
Los ensayos de digestión in vitro han mostrado que este sistema reduce la liberación en las primeras etapas del proceso digestivo, lo que sugiere una llegada más eficaz al colon.
Un proyecto con apoyo a la innovación en salud
PHARMANOVA II es un proyecto apoyado por IVACE y fondos FEDER que nos ha permitido seguir avanzando en la generación de conocimiento y en el desarrollo de tecnologías con potencial para transformar el abordaje de las enfermedades inflamatorias del colon.
Esta segunda anualidad ha supuesto un importante ejemplo de colaboración entre ciencia y empresa. Hemos trabajado de forma estrecha con Nova Terra Foods y Monteloeder, empresas de la Comunitat Valenciana que han aportado materias primas, extractos e información clave para orientar los desarrollos hacia aplicaciones reales.
Seguimos comprometidos con impulsar nuevas oportunidades terapéuticas basadas en compuestos de origen natural y en modelos in vitro avanzados, y en seguir fortaleciendo la colaboración con empresas y entidades del ecosistema salud.







