Blanca Viadel / 29 de Septiembre de 2025

Microbiota y disbiosis intestinal: ciencia aplicada para mejorar la salud digestiva y mental

Proyecto DISBIOSIS

La disbiosis intestinal no es una tendencia pasajera: es un desequilibrio real de la microbiota con impacto en digestión, metabolismo y bienestar mental. En AINIA hemos desarrollado modelos in vitro, métodos analíticos y formatos orales de microbiota que convierten la ciencia en herramientas prácticas para la industria. En este artículo te contamos, de forma clara y directa, qué hemos logrado, cómo lo hemos validado y por qué te interesa si trabajas en alimentos funcionales, complementos o sector farmacéutico.

¿Qué es la disbiosis y por qué está en el centro del debate?

La disbiosis intestinal es el desequilibrio de la microbiota intestinal que vive en nuestro intestino. Cuando esa comunidad de microorganismos pierde armonía, se alteran funciones clave de digestión, metabolism e inmunidad. Las consecuencias pueden verse en el aparato digestivo, en condiciones metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 o la celiaquía, e incluso en el cerebro. Por otro lado, el intestino y el sistema nervioso central están conectados por múltiples vías; por eso, desequilibrios en la microbiota pueden relacionarse con ansiedad, depresión o alteraciones del neurodesarrollo. En AINIA nos hemos propuesto transformar este conocimiento en herramientas útiles para que las empresas desarrollen soluciones eficaces, seguras y basadas en evidencia.

Objetivo del proyecto: modelos que simulan la disbiosis para evaluar soluciones reales

Durante la primera anualidad de DISBIOSIS hemos trabajado con una idea guía: si reproducimos la disbiosis de forma controlada en el laboratorio, podremos medir con rigor qué estrategias ayudan a prevenirla o revertirla y, sobre todo, trasladar esas conclusiones a productos reales. Para ello, hemos desarrollado modelos in vitro que recrean la digestión gastrointestinal y el ecosistema del colon en distintos niveles de complejidad, y hemos dado el paso de diseñar un modelo avanzado tipo organ-on-chip que integra digestión, microbiota colónica y mucosa intestinal. Este enfoque acelera el paso del “qué funciona” al “cómo y por qué funciona”.

TMF por vía oral: conservar la microbiota en formatos estables y cómodos

El trasplante de microbiota fecal (TMF) es una herramienta terapéutica con creciente interés, pero su manejo exige resolver la estabilidad y la viabilidad del material biológico. Hemos diseñado un procedimiento de preparación y conservación basado en crioconservantes que estabiliza la microbiota y facilita su administración. En paralelo, hemos estudiado procesos de atomización —incluida la atomización en ausencia de oxígeno y la lioatomización (spray freeze drying)— para obtener polvos capaces de administrarse por vía oral de forma no invasiva. El resultado es doble: más comodidad de uso y mejores garantías de reproducibilidad experimental.

Del intestino al cerebro: medir el eje microbiota–intestino–cerebro

Otra de las líneas clave ha sido el desarrollo de sistemas in vitro que permiten seguir la huella de la disbiosis desde el intestino hasta marcadores neurobiológicos. Para ello hemos establecido un modelo de neuronas dopaminérgicas y las hemos expuesto a digeridos colónicos procedentes de un modelo dinámico de disbiosis. Observamos una respuesta adaptativa caracterizada por la modulación de la actividad de los receptores de GABA y de dopamina. Esta lectura funcional no solo confirma que el intestino “conversa” con el cerebro a través del eje microbiota–intestino–cerebro, sino que aporta dianas objetivas para evaluar compuestos preventivos orientados al bienestar mental.

Medir bien para decidir mejor: un método UHPLC-MS/MS multicomponente

Cuando se trabaja con matrices biológicas complejas, la calidad de la decisión depende de la calidad de la medida. Por eso hemos desarrollado, optimizado y validado un método cromatográfico multicomponente (UHPLC-MS/MS) para cuantificar neurotransmisores y metabolitos relevantes —GABA, dopamina, acetilcolina, serotonina y ácido 3-indolpropiónico— en digeridos colónicos. Este método aporta sensibilidad, selectividad y fiabilidad, y se convierte en una base analítica sólida para comparar ingredientes, formulaciones y condiciones de proceso.

¿Qué gana la industria con estos resultados?

Con estas herramientas las empresas pueden priorizar ingredientes y estrategias de manera ágil, diseñar ensayos más predictivos antes de estudios clínicos y construir argumentarios de evidencia para alimentos funcionales, complementos nutricionales y soluciones farmacéuticas. La colaboración con Laboratorio Dietético D’Herbós y Qomer Bioactive Ingredients ha sido esencial para orientar el trabajo hacia aplicaciones reales y criterios de escalado. Nuestro objetivo es claro: reducir la incertidumbre de I+D y acelerar la llegada al mercado de productos que cuidan del intestino… y también de la mente.

Lo que viene: DISBIOSIS II (2025–2026)

Sobre la base generada en esta primera anualidad, abordaremos la integración de un sistema miniaturizado de fermentación colónica con un organ-on-chip que reproduzca mucosa y epitelio, con capacidad para modelar disbiosis asociadas a patologías concretas. Validaremos el acoplamiento del eje microbiota–intestino–cerebro para evaluar compuestos preventivos con impacto en salud mental, avanzaremos en tecnologías de conservación aplicables a estudios in vitro y profundizaremos en la caracterización de agentes bioactivos derivados de la microbiota con potencial terapéutico o preventivo.

Compromiso con la transferencia y el impacto

DISBIOSIS se desarrolla en AINIA con el apoyo de IVACE y de la Unión Europea a través del Programa FEDER Comunitat Valenciana 2011-2027, con una orientación inequívoca a la transferencia de conocimiento al tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. Nuestro enfoque integral —desde el modelo experimental hasta la validación analítica y la aplicación— está pensado para que las compañías dispongan de evidencias claras que guíen sus decisiones.

Si te interesa evaluar un ingrediente, diseñar un ensayo a medida o explorar aplicaciones para tu cartera de productos, podemos acompañarte en el siguiente paso.

logo ivace feder 2025 nuevo

Avatar de Blanca Viadel

Blanca Viadel

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Blanca Viadel

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link