Suscríbete a nuestra newsletter
Un reciente informe publicado por la Comisión Europea muestra que, gracias al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la UE, se han evitado o reducido muchos riesgos alimentarios y que los controles de seguridad garantizan la inocuidad de nuestros alimentos. Es un gran avance en seguridad alimentaria, sin embargo, es necesario seguir vigilando y recopilando información sobre potenciales peligros relativos a la seguridad alimentaria que dependen de una serie de condiciones o factores globales, ¿cómo los podemos identificar?
Según la EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, entiende por riesgo emergente para la salud humana, animal o de los vegetales un riesgo resultante de un nuevo peligro identificado frente al cual puede ocurrir una exposición significativa, o derivado de una exposición significativa nueva o aumentada, y/o de la susceptibilidad de un peligro conocido.
Partiendo de la observación y análisis de señales se identifican los riesgos potenciales más relevantes. Tras su caracterización, es posible definir estrategias preventivas al tiempo que anticipar situaciones de crisis con el fin de determinar las estrategias de gestión más adecuadas.
Más en concreto, la metodología de la EFSA para identificar riesgos emergentes comprende cuatro etapas.
1. Generación de una base de datos a partir de información recopilada (desde fuentes informales hasta fuentes científicas u oficiales).
2. Aplicación de filtros e intercambio de información. Un panel de expertos se encarga de filtrar la información junto con una red de consulta externa al panel. Esta información se transfiere a la industria, las asociaciones de consumidores, productores primarios, etc.
3. Análisis de la información. Se analizan los datos utilizando criterios como: • novedad del presunto riesgo • validez o solidez de las fuentes • inminencia de la aparición de la exposición al peligro • escala o número de personas potencialmente afectadas • severidad de las consecuencias a la virtual exposición
4. Generación de recomendaciones relativas a los Riesgos Emergentes que sirvan a las Autoridades Europeas y de los países miembros para poner en marcha medidas preventivas, en muchas ocasiones medidas legislativas, y tener previstas estrategias de gestión en caso de crisis.
Cabe tener en cuenta que La EFSA, en colaboración con un grupo de trabajo, está revisando esta metodología con el fin de mejorar la identificación y comunicación de los riesgos emergentes al Parlamento Europeo, la Comisión Europea. Agencias Comunitarias y a los Estados Miembros. (ver documento)
Son muchos y diversos los riesgos emergentes identificados por la EFSA para los próximos años. En ainia somos conocedores de estos riesgos y las implicaciones que pueden tener para la industria y para la comunidad científico-técnica. Así, estamos avanzando en las medidas preventivas y asesoramiento a la industria con el último fin de evitar una exposición significativa resultante de uno de estos peligros.
Para más información acerca de la identificación de riesgos emergentes en la industria alimentaria, puede ponerse en contacto a través de este enlace.AINIA (1442 artículos)
Responsable | AINIA |
Domicilio | Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia) |
Finalidad | Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto |
Legitimación | Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario |
Destinatarios | Sus datos no serán cedidos a terceros |
Derechos | Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected] |
Más info | Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad |
DPD | Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado |
Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad
Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.