José María Ferrer Villar / 15 de Febrero de 2017

Análisis del Informe Especial UE sobre el despilfarro de alimentos

Recientemente se ha publicado el “Informe Especial La lucha contra el despilfarro de alimentos: una oportunidad para la UE de hacer más eficiente el empleo de recursos en la cadena de suministro alimentario” por parte del Tribunal de Cuentas Europeo. Nos hacemos eco del mismo dado que ofrece una visión global de la problemática existente con el desperdicio de alimentos, no sólo en la Unión Europea, sino en todo el mundo. En este artículo comentamos algunos de los aspectos más destacables presentados en el Informe.

Despilfarro de alimentos en la UE

Todas las instituciones de la UE reconocen la problemática sobre los residuos de alimentos y el despilfarro que con ello se produce actualmente. Para tratar de visualizar el escenario actual, desde el Tribunal de Cuentas Europeo se han analizado las distintas políticas y medidas que la UE tiene o puede tener en marcha, como la aquellas que contribuyen a la prevención a la hora de generar residuos o en su caso facilitan la donación de alimentos.

Se ha asumido por todos los agentes que la situación no puede continuar como hasta la fecha, existe una necesidad de lucha contra el despilfarro de alimentos, que se genera a lo largo de toda la cadena alimentaria (etapas de producción, transformación, venta minorista y consumo). Ante esta realidad se han iniciado políticas para contrarrestar el despilfarro de alimentos, aunque todavía no se aprecian los resultados de las mismas.

En este Informe, se constata que además de estos planteamientos para potenciar, por ejemplo, la Economía Circular u otras iniciativas, como el proyecto FUSIONS. Es imprescindible que se tomen medidas legales para facilitar el aprovechamiento máximo de los alimentos o la donación de los mismos.

Estas iniciativas y otras en esta línea en el ámbito de la Comisión Europea son responsabilidad de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (Dg Santè), que es la encargada de la gestión de todo lo relativo al despilfarro de alimentos. En esa línea podemos enmarcar la “EU Platform on Food Losses and Food Waste”, que deben complementar las políticas y medidas legales que se planteen para afrontar este reto.

Concepto desperdicio de alimentos

Un aspecto muy revelado del informe es que no existe una definición legal para el despilfarro o desperdicio de alimentos aplicable de forma armonizada en toda la UE, tomando en consideración la dada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

“la reducción de alimentos en cantidad y calidad». El desperdicio de alimentos constituye una parte de las pérdidas de alimentos y se refiere al desecho o uso alternativo (no alimentario) de alimentos seguros y nutritivos para el consumo humano a lo largo de toda la cadena de suministro alimentario, desde la producción primaria hasta el consumidor final” 

Posibles medidas legales para reducir los desperdicios de alimentos en la UE

Además de implementar medidas de carácter técnico el sector agroalimentario, la toma de decisiones sobre la regulación aplicable en ciertos supuestos puede contribuir a una reducción del desperdicio de alimentos. Los vectores en los que se han de enfocar los cambios legislativos de acuerdo con el análisis desarrollado son:

  1. Armonizar el concepto de desperdicio de alimentos.
  2. Adaptar la regulación aplicable en materia de higiene y seguridad alimentaria con implicaciones directas en esta temática. Es muy importante que la Comisión facilite el intercambio de buenas prácticas de higiene y de trazabilidad vinculadas con esta cuestión.
  3. Elementos vinculados al etiquetado e información sobre los alimentos, como son los relativos a la fecha de caducidad o consumo de los alimentos. Todos los agentes deben valorar medidas para prevenir las prácticas de etiquetado que puedan dar lugar al despilfarro de alimentos.
  4. Fijar requisitos concretos desde el punto de vista legal para la donación de alimentos. La donación de alimentos en la UE no es una tarea sencilla, es necesario arbitrar medidas que agilicen las donaciones, por ejemplo, a los bancos de alimentos.
  5. En aquellos casos que proceda revisar la regulación aplicable a la Política Agrícola Común para facilitar la donación de productos agroalimentarios.

Desde AINIA, ponemos a su disposición nuestro equipo de especialistas en Derecho Alimentario, y en medidas para la reducción de residuos alimentarios, que pueden ayudarle en los proyectos y/o actividades vinculados con esta temática, tanto en las cuestiones regulatorias, como técnicas que sobre estos temas puedan surgirle.

Asimismo, le animamos a que se sume al grupo sobre Legislación Alimentaria en LinkedIn y que conozca con más detalle cómo desde el Derecho Alimentario podemos ayudarle a garantizar su seguridad jurídica y alimentaria.

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link