Cristina Peralta / 3 de Noviembre de 2025

¿Cuáles son los 4 tipos de cultivo celulares?

Los cultivos celulares constituyen una herramienta clave en la investigación científica moderna. A lo largo de las últimas décadas, los científicos han desarrollado metodologías avanzadas para aislar células individuales de tejidos y obtener poblaciones celulares homogéneas, que luego pueden ser mantenidas, manipuladas y multiplicadas in vitro 

Los 4 tipos de cultivos celulares: definición, diferencias y ejemplos de aplicación 

tipos de cultivos celulares

Es fundamental comprender los tipos de cultivos celulares existentes, ya que cada uno presenta características particulares y se adapta a distintos objetivos experimentales o productivos. 

Cultivos primarios 

Son aquellos obtenidos directamente a partir de un tejido u órgano. Conservan las características originales del tejido de origen y su capacidad de proliferación es limitada. A menudo se utilizan en fases iniciales de investigación y pueden dar lugar a cultivos secundarios. 

Cultivos secundarios 

Se derivan de cultivos primarios y pueden subcultivarse en recipientes frescos para su mantenimiento por semanas o meses. Los cultivos secundarios no solo permiten mantener las células durante periodos prolongados, sino también estudiar funciones especializadas, como la absorción intestinal o el metabolismo de compuestos. Por ejemplo, podemos aplicar este tipo de cultivos celulares en ensayos de biodisponibilidad in vitro, utilizando líneas celulares intestinales humanas como Caco-2 para evaluar cómo se absorben los ingredientes funcionales, nutracéuticos, compuestos farmacológicos o bioactivos tras pasar por un digestor dinámico que simula el proceso gastrointestinal humano. 

digestor dinamico

Líneas celulares – cultivos continuos 

Algunas células pueden adquirir la capacidad de dividirse indefinidamente, ya sea por manipulación genética (introducción de telomerasa u oncogenes) o de forma espontánea, como ocurre en muchas células de roedores. Estas líneas celulares son ampliamente utilizadas por su estabilidad, homogeneidad y facilidad de almacenamiento en nitrógeno líquido. También pueden clonarse para generar poblaciones genéticamente idénticas, lo que permite, por ejemplo, estudiar mutaciones específicas. 

Hibridomas 

Resultado de la fusión entre linfocitos B y células tumorales, las hibridomas son líneas celulares capaces de producir anticuerpos monoclonales de forma indefinida. Esta tecnología, permite obtener anticuerpos altamente específicos para el tratamiento y detección de múltiples patologías. 

¿Cómo se obtienen las células en los cultivos celulares? 

Entendemos por cultivo celular, al conjunto de técnicas que permiten mantener células vivas fuera del organismo, conservando sus propiedades fisiológicas. Estas células pueden crecer en suspensión o en monocapa y se obtienen a partir de diferentes fuentes biológicas.  

Para obtener cultivos celulares a partir de tejidos, el primer paso es aislar las células individuales, separándolas de la matriz extracelular que las mantiene unidas. Esto se logra mediante el uso de enzimas proteolíticas y agentes quelantes como el EDTA, que interfieren en la adhesión celular. Así se obtiene una suspensión celular mixta, que luego puede ser purificada según el tipo celular deseado. 

Entre los métodos más comunes para separar tipos celulares se incluyen: 

  • Centrifugación, según el tamaño celular. 
  • Adherencia diferencial al vidrio o plástico. 
  • Anticuerpos específicos unidos a matrices sólidas (como esferas de látex o colágeno). 
  • Marcaje con anticuerpos fluorescentes y separación mediante cell sorting. 
  • Microdisección por láser, útil para aislar grupos celulares específicos a partir de tejidos complejos, como tumores. 

obtención de cultivos celulares

Evaluación de biodisponibilidad con cultivos celulares 

El uso de cultivos celulares intestinales humanos, como el modelo Caco-2, se ha consolidado como una herramienta avanzada en los ensayos de biodisponibilidad in vitro. Cuando se combinan con sistemas de digestión gastrointestinal dinámica, estos modelos permiten simular de forma realista el proceso digestivo humano, proporcionando información detallada sobre cómo se liberan, absorben y metabolizan los compuestos bioactivos. Esta metodología resulta especialmente valiosa para evaluar la eficacia de ingredientes funcionales, nutracéuticos y compuestos farmacológicos, al tiempo que contribuye a reducir significativamente los costes y los plazos de desarrollo en fases tempranas de investigación.

 
Avatar de Cristina Peralta

Cristina Peralta

Especialista en comunicación digital tecnológica. Mi labor en AINIA consiste en impulsar la proyección internacional y reforzar la competitividad de las empresas, conectándolas con tecnologías de I+D que les ayudan a posicionarse como lideres en innovación. Me motiva especialmente formar parte de proyectos con gran relevancias científico-tecnológica y entender los retos reales de la industria.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Cristina Peralta
Marketing y Comunicación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link