Si una tecnología funciona a gran escala hay que adaptarla a las necesidades y capacidades de una pequeña o mediana empresa, esta es una de las claves del éxito de la implantación de las nuevas tecnologías en el entramado empresarial del sector agroalimentario. Aquí os contamos el caso de éxito de la implantación de una tecnología, la digestión anaerobia, en industrias agroalimentarias, a través de la creación de plantas de biogás a pequeña escala para autoconsumo energético.
La mayoría de las industrias agroalimentarias son PYMES. Por ello, una de las claves del éxito de la implantación de las nuevas tecnologías en este sector es la adaptación de éstas a las necesidades y particularidades específicas para este tipo de empresas. Aquí os contamos el caso de éxito de la implantación de una tecnología, la digestión anaerobia, en PYMES agroalimentarias, a través de la creación de plantas de biogás a pequeña escala.
Esta es una forma de lograr una mejora en la eficiencia energética y recursos de este tipo de empresas. Consiguiendo cerrar un círculo, desde la gestión y aprovechamiento de los residuos hasta la producción sostenible de energía a pequeña escala para el autoconsumo consiguiendo así empresas más sostenibles.
En este video tres PYMES nos cuentan su experiencia en la creación e implantación de plantas de biogás a pequeña escala dentro de sus negocios agroalimentarios.
La reducción del consumo eléctrico y térmico, la obtención de fertilizantes propios o la autosuficiencia energética son algunos de los beneficios que han obtenido estas industrias agroalimentarias, explotaciones ganaderas o agrícolas, tras la creación de plantas de biogás en sus negocios.
Ejemplos: La Torreta Pecuària S.L., Santibáñez Energy, S.L. y Biogás Agronsella S.A.
Estos son tres ejemplos de empresas que han apostado por desarrollar plantas de biogás en sus instalaciones. La Torreta Pecuària, S.L. gracias a su planta de biogás ha conseguido reducir el consumo eléctrico y térmico de su empresa; Santibáñez Energy, S.L. produce energía térmica que abastece a un centro de procesamiento avícola cercano y, Biogás Agronsella, S.A. ha conseguido reducir el consumo de gas-oil para cubrir sus necesidades de energía térmica en su planta ganadera gracias a su planta de biogás.
Estos son algunos de los ejemplos de empresas que han desarrollado plantas de biogás a pequeña escala en España recientemente y que el proyecto BIOGAS3 quiere fomentar.
El proyecto BIOGAS3, cofinanciado por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Intelligent Energy Europe, tiene como objetivo principal respaldar al sector de la agroalimentación en la producción sostenible de energía renovable a pequeña escala para su autoconsumo, a partir del biogás agroindustrial obtenido de las materias orgánicas sobrantes de la industria agrícola, alimentaria y de bebidas.
BIOGAS3 es un proyecto coordinado por AINIA centro tecnológico y que cuenta con los siguienets socios: FIAB (España), IrBEA (Irlanda), ACTIA e IFIP (Francia), Universidad de Torino DEIAFA y Technoalimenti TCA (Italia), RENAC (Alemania), JTI (Suecia), FUNDEKO (Polonia).
Proyecto BIOGAS3 (Contract Nº: IEE-13-477).
Artículos relacionados:
La producción de biogás agroindustrial y de bio-hidrógeno en un mismo proceso, ¿es posible?