En un contexto de escasez de recursos, cambio climático y necesidad urgente de modelos económicos más equitativos y regenerativos, la bioeconomía se ha convertido en un concepto clave en la búsqueda de soluciones sostenibles. Este concepto no solo promete abordar algunos de los desafíos globales más acuciantes, sino que inaugura una nueva era de oportunidades para la innovación, la competitividad empresarial y el desarrollo con impacto.
Desde AINIA trabajamos activamente para promover este enfoque en el tejido empresarial a través de iniciativas como StartBEC, un programa que impulsa a startups con proyectos emprendedores en bioeconomía y que celebrará el próximo 23 de septiembre su Demoday, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
¿Qué es la bioeconomía?
La bioeconomía engloba tanto la producción de recursos biológicos renovables (como la agricultura, la pesca, la acuicultura o la silvicultura), como su transformación y valorización en productos de valor añadido: alimentos, ingredientes, materiales avanzados, bioproductos, energía o soluciones químicas sostenibles.
Este nuevo paradigma propone una economía más eficiente y circular, donde los residuos y subproductos se convierten en recursos valiosos. Nada se descarta, todo se reaprovecha. Además, la bioeconomía pone en el centro la innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo procesos más sostenibles y modelos de negocio disruptivos que reducen la dependencia de los recursos fósiles y mitigan los impactos ambientales.
¿Qué tipo de empresas forman parte?
La bioeconomía no es exclusiva de un sector, sino un enfoque integrador. Empresas que trabajan en biotecnología, agricultura regenerativa, valorización de residuos, nuevos ingredientes o materiales, pero también empresas de otros sectores industriales o asociadas a la transformación digital pueden formar parte de este ecosistema si sus soluciones se orientan a la sostenibilidad y al uso eficiente de recursos biológicos.
Desde una solución de trazabilidad digital que optimiza el uso de insumos, hasta una tecnología que convierte subproductos agroalimentarios en nuevos ingredientes funcionales, todas estas propuestas encajan en este modelo. La clave es aportar valor desde la sostenibilidad y el uso inteligente de la bioinnovación.
StartBEC: una plataforma para acelerar ideas con impacto
En este marco nace StartBEC, un programa de apoyo al emprendimiento en bioeconomía que proporciona a startups, spin-offs, investigadores y emprendedores acompañamiento técnico, conexión con el mercado, asesoramiento estratégico y visibilidad ante inversores.
El Demo Day del 23 de septiembre será la culminación de la segunda edición (2024-2025), en la que han participado startups como Madeinplant, Poseidona, Néboda Farms, Protheima, Biomixing, BZero, Catalyxx y el equipo INQUIS, ganador del Hackathon StartBEC. Todos ellos presentarán en la jornada sus avances tecnológicos y de mercado.
Además, se presentarán las bases de la tercera edición StartBEC (2025-2026) cuya convocatoria para presentar propuestas permanecerá abierta hasta el 24 de noviembre de 2025. Esta nueva edición volverá a apostar por un enfoque abierto, inclusivo y colaborativo. Las propuestas seleccionadas accederán a una ruta de aceleración centrada en innovación, escalabilidad y sostenibilidad.
Una jornada para inspirar, conectar y avanzar
El evento contará con ponencias de expertos internacionales, como Samuele Ambrosetti (Bio-based Industries Consortium – BIC), y finalizará con una mesa redonda sobre innovación, capital y bioeconomía. En ella participarán representantes de entidades relevantes como Zubi Labs, BIOPLAT y Calpech, y será moderada por Andrés Pascual, director de Innovación de AINIA.
El programa aún no está cerrado, por lo que se prevé la incorporación de más ponentes internacionales y empresas participantes, lo que enriquecerá aún más el debate y el intercambio de ideas.
Desde AINIA, seguiremos apostando por una bioeconomía transformadora, en la que el conocimiento, la innovación y el emprendimiento generen soluciones sostenibles para los grandes retos del futuro.