
Atendiendo a la demanda social de consumir alimentos más saludables para prevenir enfermedades derivadas de la obesidad (diabetes, hipertensión o diversas cardiopatías) se hace cada día más necesario desarrollar productos enriquecidos con ingredientes dirigidos a mejorar la calidad de vida a través de la alimentación.
Muchas grandes empresas ya lo están haciendo, pero son muchas las incógnitas a despejar para desarrollar un nuevo producto con este tipo de ingredientes y posicionarlo en el mercado después. Desde el laboratorio al lineal. ¿Cómo selecciono el ingrediente y lo integro? ¿Cómo fundamento las alegaciones nutricionales y propiedades saludables? ¿Cómo lo posiciono en el mercado?
Prácticas para la comercialización
En ainia estamos trabajando en el proyecto PATHWAY-27 con otros 24 socios europeos cuyo objetivo es orientar a las empresas en la elaboración y comercialización de este tipo de alimentos saludables y acercarlos al consumidor. Para ello, el proyecto estudiará el efecto sobre la salud de tres compuestos bioactivos en alimentos de consumo habitual y común en la Unión Europea, como es el pan, los lácteos y los huevos, extrapolable a otros productos. Te lo contamos en este vídeo.
Sobre la base de estos conocimientos adquiridos el proyecto desarrollará una guía con las mejores prácticas en la realización de estos estudios y la correcta comercialización de los productos enriquecidos con ingredientes bioactivos, atendiendo a las especificaciones legales de la normativa europea sobre declaraciones de propiedades saludables y nutricionales.
Se trata de conocer en qué medida estos alimentos enriquecidos pueden mejorar la salud y el bienestar de las personas en relación al síndrome metabólico, llevando a cabo un estudio que utiliza tres compuestos bioactivos (ácido docosahexaenoico DHA – , beta – glucano – BG , y antocianinas – AC) en tres productos alimentarios habituales en una dieta común como son el pan, un producto lácteo y el huevo.
En definitiva, es necesario identificar la enfermedad sobre la cual se quiere actuar ó prevenir, saber qué compuestos integrar y en qué alimento, qué tecnología utilizar, cómo evidenciar el efecto sobre los marcadores biológicos sobre los que fundamentar las alegaciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos enriquecidos, etc. Este proyecto aportará gran valor a las pequeñas y medianas empresas de la industria alimentaria acercando el potencial innovador y favoreciendo su competitividad. ¿Necesitas más información? Puedes ponerte en contacto con nosotros.
Artículos relacionados:
–Aplicaciones del control y biomonitorización de sustancias bioactivas
–Proceso sostenible de obtención de ingredientes naturales con fluidos supercríticos y ultrasonidos
–La microencapsulación, ¿qué beneficios nos puede aportar ?



