José María Ferrer Villar / 19 de Abril de 2013

Controles adicionales en productos pesqueros para asegurar que el etiquetado es correcto

Producto de la pescaNuestros representantes en el Parlamento Europeo se preocupan por temas que podemos considerar como efectos colaterales o derivadas de la crisis con la carne de caballo, puesto que se han puesto sobre la mesa ciertas prácticas fraudulentas en el caso de productos procesados a partir de pescado, en las últimas fechas ha surgido la duda sobre como están actuando las autoridades de la UE.

A través de distintos medios, según mencionaba un europarlamentario en la cuestión planteada a la Comisión se ha detectado una práctica consistente en el empleo de productos pesqueros distintos a los que figuran en el producto final, con el consiguiente fraude para el consumidor.

La respuesta de la Comisión ante estos hechos, es por un lado reconocer la problemática del etiquetado fraudulento, sobre el que se han realizado estudios y controles en la UE y, recientemente, en los EE.UU.

Contando con el conocimiento del problema y tratando de dar soluciones concretas, se ha manifestado que en el contexto de la reforma de la política pesquera común, la Comisión propone que se indiquen de forma clara y visible la denominación comercial de la especie, la zona de captura o cría y el método de producción también para los productos de la pesca en conserva y preparados.

Por lo tanto, ahora nos preguntamos hasta donde van a llegar estos controles adicionales o hasta que punto la Comisión debe ejercer de policía, cuando sí la propia industria cumple con la legislación alimentaría en el autocontrol de sus producciones, con la trazabilidad y el correcto etiquetado, seguro que es suficiente para evitar estas prácticas no deseadas.

 

 “Pregunta con solicitud de respuesta escrita a la Comisión Artículo 117 del Reglamento Antolín Sánchez Presedo (S&D)

Asunto: Control en la comercialización de productos pesqueros
Los medios de comunicación europeos se hacen eco en estos días del escándalo suscitado por la existencia de trazas de carne de caballo en diversos compuestos de carne picada, como hamburguesas o salsas boloñesas, que se vendían como de origen vacuno y/o porcino.
Desde hace años, sin que haya suscitado la misma atención, se vienen denunciando otros fraudes en el ámbito alimentario.
Estudios académicos realizados en la Universidad de Oviedo entre 2006 y 2010 a partir de muestras de ADN de merluzas comercializadas en fresco, congelado o como componente de productos preparados señalaron que se vendía como merluza europea o importada de América lo que era pescadilla africana (con un precio en torno a la mitad del anterior). Según diversas informaciones no se trataría de una práctica aislada porque se comercializaría abadejo, carbonero o merlán por bacalao, panga vietnamita por mero. Siempre pescado barato en lugar del caro y en porcentajes que podrían aumentar de año en año.
¿Tiene conocimiento la Comisión de estas informaciones?, ¿qué medidas está adoptando o tiene previsto adoptar para velar por el cumplimiento de la normativa sobre etiquetado?
¿Prevé la Comisión un aumento de los controles en el ámbito de los productos pesqueros?”

Respuesta de la Sra. Damanaki en nombre de la Comisión
La Comisión es consciente de la magnitud del problema del etiquetado fraudulento, sobre el que se han realizado estudios y controles en la EU y, recientemente, en los EE.UU.
La Comisión está apoyando activamente la realización de mejores controles en este campo y, en particular, está estudiando cómo responder de manera clara a preguntas como ¿a qué especie de pescado corresponde este producto?, ¿dónde se ha capturado este pescado?, ¿se trata de pescado silvestre o de acuicultura?(1).
Los productos de la pesca se caracterizan por una enorme variedad de especies. Los controles pueden mejorarse mediante requisitos de trazabilidad. Las pruebas de ADN son una posibilidad prometedora, especialmente para los productos que ya han sido transformados.
Los consumidores de la UE exigen cada vez más información sobre el pescado y los productos de la pesca. Por ello, en el contexto de la reforma de la política pesquera común, la Comisión propone que se indiquen de forma clara y visible la denominación comercial de la especie, la zona de captura o cría y el método de producción también para los productos de la pesca en conserva y preparados. Además, para cerciorarse de que se aplica la legislación, la Comisión ha incluido en su propuesta de nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca una línea de ayuda específica para reforzar los controles de la cadena de comercialización y de las obligaciones de etiquetado. Los controles corren a cargo de las administraciones nacionales pertinentes.
 
(1) What fish is on your plate? 
”.
 

Foto de JLastras publicada en Flickr

Avatar de José María Ferrer Villar

José María Ferrer Villar

Desde que me incorporé a AINIA en 1997, he trabajado en el ámbito del Derecho Alimentario. Por mi formación en Derecho y mi especialización en el ámbito agroalimentario he podido abordar actividades asociadas con la consultoría y con la docencia a través la participación en proyectos multidisciplinares en colaboración con empresas de distintos sectores agroalimentarios. Me motiva especialmente aplicar el conocimiento técnico a retos reales del mercado, facilitando la interpretación y aplicación del Derecho Alimentario por parte de los operadores.

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

José María Ferrer Villar
Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Alimentario, con más de 25 años de experiencia en el campo de la Legislación Agroalimentaria. 2000 – 2023 Responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA, liderando acciones de consultoría y asesoramiento jurídico en materia de etiquetado alimentario, nuevos ingredientes y alimentos, normas de calidad, y otras materias reguladas por el Derecho Alimentario nacional e internacional (España, Unión Europea y en el ámbito internacional Codex Alimentarius, FDA, etc.). Desde 2023 Responsable de Asuntos Regulatorios Alimentarios – Formación de AINIA. Amplia experiencia en el área de la Información a los consumidores y Etiquetado de los alimentos, participando en distintos foros con las autoridades competentes en la materia (AESAN, DG SANTE). En el ámbito de la UE, coordina proyectos relacionados con la iniciativa BTSF (Better Training for Safer Food) (http://www.btsf.eu/) de la Comisión Europea con el objeto de difundir la Legislación Alimentaria de la UE en Europa, Sudamérica y América Central (EL Salvador, México, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú), África (Siria, Egipto, Marruecos, Etiopía, Tanzania, Senegal) y Asia (Indonesia, Malasia, Tailandia, India). Destacada experiencia docente en programas presenciales y Online, tanto en convocatoria abierta como en programas a medida dirigidos a profesionales de la industria y a Administraciones Públicas. Profesor colaborador en cursos postgrado de la Univ. Polit. de Valencia, Univ. Complutense de Madrid y el Colegio de Veterinarios de Madrid entre otros. Miembro del EFI-Food-Law-Group de la European Food Industries (EFI) y de la Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario (AIDABA). Miembro del Grupo de Nanotecnología en el sector alimentario de la Aesan. Miembro de la Red Nacional de Riesgos Emergentes (Aesan). Colaborador habitual en diversas publicaciones especializadas en el ámbito alimentario, como Tecnoalimen, Oleo, El Economista entre otras.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link