Cristina Peralta / 6 de Noviembre de 2025

¿Qué son los andamios en la ingeniería de tejidos?

¿Y si pudiéramos reconstruir tejidos humanos como si estuviéramos reconstruyendo un edificio? Esa es precisamente la definición de la ingeniería de tejidos, un campo en rápida evolución que combina biología celular, ciencia de materiales y bioingeniería para regenerar o reemplazar tejidos dañados. En el centro de esta disciplina se encuentran los andamios. Quédate en este artículo y te explicamos qué son, cómo funcionan y por qué están revolucionando la medicina regenerativa. 

Importancia de los andamios en la ingeniería de tejidos 

Podemos definir a los andamios en la ingeniería de tejidos como estructuras tridimensionales elaboradas a partir de biomateriales, tanto naturales como sintéticos, que proporcionan un soporte físico para el crecimiento celular. Estos andamios pueden ser inertes, actuando únicamente como soporte pasivo, o desempeñar un papel activo en la biología de los andamios, liberando señales químicas que estimulan y regulan procesos clave como la proliferación, migración y diferenciación celular. Gracias a estas propiedades, se han convertido en herramientas fundamentales para la regeneración y reparación de tejidos humanos dañados o perdidos, contribuyendo a importantes avances en medicina regenerativa. 

Las funciones principales de los andamios incluyen: 

  • Soporte estructural: Proporcionan un marco para que las células se adhieran, proliferen y se diferencien. 
  • Propiedades mecánicas: Contribuyen a la rigidez y elasticidad del tejido regenerado, adaptándose a las características del tejido original. 
  • Señales bioactivas: Liberan compuestos que inducen la migración celular, la diferenciación y la formación de nuevos vasos sanguíneos. 
  • Reservorio de factores de crecimiento: Almacenan y liberan factores bioactivos que regulan la actividad celular. 
  • Remodelación dinámica: Facilitan la reestructuración del tejido durante procesos como la cicatrización y la homeostasis. 

¿Cómo se fabrican los andamios en la ingeniería de tejidos? 

Los andamios pueden fabricarse a partir de una amplia variedad de biomateriales de los andamios, como plásticos biodegradables, proteínas de seda, cerámicas de fosfato de calcio e incluso colágeno. Una característica esencial es que estas estructuras deben ser porosas, ya que los poros permiten la interconexión y adhesión celular, elementos clave en la biología de los andamios. 

Además de su estructura física, los andamios pueden incorporar sustancias químicas que promueven la migración, adhesión y diferenciación celular. Algunos están diseñados para ser biodegradables, de modo que se descomponen progresivamente a medida que el nuevo tejido se forma, dejando espacio al tejido regenerado. 

Entre los principales métodos de fabricación de andamios se encuentran: 

  • Moldeo por inyección: Permite la producción de estructuras con geometrías complejas y precisas. 
  • Electrospinning: Genera fibras a escala nanométrica que imitan la arquitectura de la matriz extracelular (ECM). 
  • Impresión 3D: Ofrece alta precisión en el diseño de estructuras personalizadas según el tipo de tejido. 
  • Decelularización de tejidos: Consiste en eliminar las células de un tejido biológico, conservando la matriz extracelular natural como base para el nuevo crecimiento celular. 

¿Por qué los andamios en la ingeniería de tejidos están revolucionando la medicina regenerativa? 

Los andamios están revolucionando la medicina regenerativa al proporcionar estructuras tridimensionales que imitan la matriz extracelular natural, facilitando el crecimiento, la diferenciación y la organización celular en tejidos funcionales. Esta capacidad es fundamental para la regeneración de tejidos complejos como hueso, cartílago, piel o músculo, permitiendo avances significativos en tratamientos médicos. 

Además, al integrarse con tecnologías como los ensayos in vitro y cultivos celulares, los cuales complementan la investigación en ingeniería de tejidos al evaluar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de compuestos bioactivos. Estas soluciones permiten analizar con precisión la absorción y el impacto de ingredientes bioactivos en un entorno controlado, facilitando así el desarrollo de productos más eficaces y seguros para el consumidor final.

Team of tissue engineering researchers analyzing test tubes during the development and validation of biological scaffolds for cell regeneration.

Ingeniería de tejidos ósea: una solución prometedora 

La ingeniería de tejido óseo ha emergido como una solución innovadora frente a los desafíos que plantean los defectos óseos, las fracturas complejas y las enfermedades degenerativas del hueso.  

Esta disciplina combina células, factores bioactivos y biomateriales para crear andamios tridimensionales capaces de promover la regeneración del tejido óseo de forma funcional y estructural. Gracias a los avances en biotecnología, impresión 3D y materiales bioactivos, hoy es posible diseñar soluciones personalizadas que imitan las propiedades mecánicas y biológicas del hueso natural, abriendo nuevas posibilidades clínicas en traumatología, ortopedia y cirugía reconstructiva. 

La ingeniería de tejidos integrada con tecnologías como los ensayos in vitro, representa uno de los pilares más prometedores de la medicina regenerativa moderna. Gracias a su capacidad para imitar la matriz extracelular, guiar el comportamiento celular y adaptarse a las necesidades específicas de cada tipo de tejido, se están convirtiendo en herramientas clave para abordar desafíos médicos antes considerados complejos o sin solución. La ingeniería de tejidos no solo está transformando la forma en que entendemos la curación, sino también cómo diseñamos la medicina del mañana.

 
Avatar de Cristina Peralta

Cristina Peralta

Especialista en comunicación digital tecnológica. Mi labor en AINIA consiste en impulsar la proyección internacional y reforzar la competitividad de las empresas, conectándolas con tecnologías de I+D que les ayudan a posicionarse como lideres en innovación. Me motiva especialmente formar parte de proyectos con gran relevancias científico-tecnológica y entender los retos reales de la industria.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Cristina Peralta
Marketing y Comunicación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link