Lidia Tomás / 24 de Diciembre de 2013

El poder de los compuestos bioactivos

Foto fuente natural compuestos bioactivos antioxidantes antiinflamatorio

El  otro día asistimos a la jornada de Nuevas Tendencias en el Sector Cosmético organizada por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos y un denominador común es cómo el cambio en estilo de vida está derivando en la demanda de productos multifuncionales, un casi “todo en uno”¿pero cómo se consigue?

¿Cómo identificar y seleccionar compuestos bioactivos con varios efectos?

Uno de los secretos es identificar y seleccionar aquel o aquellos compuestos bioactivos con varios efectos. Para hacerlo, aquí la tecnología es fundamental, en especial la combinación de técnicas que permitan potenciar las bioactividades.

Entre todas estas técnicas, hoy destacamos la utilidad de las técnicas in vitro de cultivos celulares, porque permiten “reproducir” en el laboratorio partes del organismo, por ejemplo células de la piel o del tejido adiposo y estudiar cómo les afecta el tratamiento con un compuesto.

Con las técnicas in vitro, podemos ver cómo ese compuesto o la aplicación de varios mejora las funciones celulares y por tanto determinar su eficacia o funcionalidad.

Las técnicas celulares son aplicables al campo alimentario y cosmético

Las técnicas celulares son aplicables no sólo en el ámbito de investigación biomédica sino también en otros campos como el alimentario y cosmético. En este último, en concreto, constituye una herramienta esencial teniendo en cuenta la entrada en vigor en julio de 2013 del Nuevo Reglamento Europeo sobre productos cosméticos (Reglamento (CE) n° 1223/2009 ) en el que se prohíbe la experimentación animal.

Esto ha agilizado el desarrollo y uso de métodos alternativos, como es el caso de los modelos de piel artificial in vitro o el cultivo celular en tres dimensiones para “imitar” la disposición espacial de las células (cultivos 3D).

La naturaleza nos proporciona multitud de recursos que son fuente de compuestos beneficiosos: minerales, vitaminas, flavonoides, polisacáridos… tanto de origen vegetal o animal. Ahora, de nosotros depende el qué, dónde y cómo buscar y aplicar.

Si quereis saber más sobre la aplicación de las técnicas de cultivo celular en este video os lo contamos.

Actualmente, estamos trabajando en el proyecto europeo Pathway-27, estudiando el efecto beneficoso de los compuesto bioactivos  ( DHA, beta-glucano, antocianinas) en el síndrome metabólico y desarrollando alimentos enriquecidos.

Además, estamos elaborando una guías orientativas con directrices para la industria alimentaria que permita demostrar la declaración de propiedades saludables y así poder presentar los expedientes a la EFSA.

Foto de shyb publicada en Flickr
 

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

Información básica sobre protección de datos

Responsable AINIA
Domicilio Calle Benjamín Franklin, 5 a 11, CP 46980 Paterna (Valencia)
Finalidad Atender, registrar y contactarle para resolver la solicitud que nos realice mediante este formulario de contacto
Legitimación Sus datos serán tratados solo con su consentimiento, al marcar la casilla mostrada en este formulario
Destinatarios Sus datos no serán cedidos a terceros
Derechos Tiene derecho a solicitarnos acceder a sus datos, corregirlos o eliminarlos, también puede solicitarnos limitar su tratamiento, oponerse a ello y a la portabilidad de sus datos, dirigiéndose a nuestra dirección postal o a [email protected]
Más info Dispone de más información en nuestra Política de Privacidad
DPD Si tiene dudas sobre como trataremos sus datos o quiere trasladar alguna sugerencia o queja, contacte al Delegado de protección de datos en [email protected] o en el Formulario de atención al interesado

Consiento el uso de mis datos personales para que atiendan mi solicitud, según lo establecido en su Política de Privacidad

Consiento el uso de mis datos para recibir información y comunicaciones comerciales de su entidad.

Lidia Tomás
Soy Lidia Tomás, responsable del equipo de Estudios Preclínicos con modelos in vitro en AINIA, donde trabajo desde 2005 liderando proyectos de investigación orientados a la evaluación de ingredientes funcionales, nutracéuticos y cosméticos. Mi especialidad se centra en el desarrollo de modelos avanzados que simulan el tracto gastrointestinal y la fermentación colónica, así como órganos diana mediante técnicas como cultivo celular, bioimpresión 3D y órganos-on-chip. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universitat de València, combino una sólida formación científica con experiencia en gestión y transferencia tecnológica. Colaboro con empresas de los sectores alimentario, cosmético y nutracéutico para impulsar soluciones innovadoras basadas en evidencia científica. He participado en proyectos nacionales e internacionales como PHARMANOVA, MEAT4FUTURE y PATHWAY-27, y soy miembro activo de redes como INFOGEST, INFOGUT y Food4Life. Además, imparto formación especializada en congresos y jornadas sectoriales, contribuyendo a la divulgación científica y al avance de la investigación aplicada.

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link